Política de gestión del Fondo Bibliográfico de la Biblioteca Popular Sudestada

 

 

POLITICA DE GESTIÓN

del

FONDO BIBLIOGRÁFICO

de la

BIBLIOTECA POPULAR SUDESTADA

2022


1.   Comunidad en la cual está inserta la Biblioteca Popular Sudestada (BPS) y generalidades:

 

1.1.              La BPS tiene la sede social y el asiento de su fondo bibliográfico en el barrio de Florida de la localidad de Vicente López, en la provincia de Buenos Aires.

1.2.              En tanto unidad de información aspira a contribuir con su fondo bibliográfico a construir pensamiento crítico, contrahegemónico, plural, emancipatorio, progresista, solidario, inclusivo, con perspectiva de género y diversidades. Siendo predominante en la sociedad en la que está inmersa el acceso a contenidos constitutivos de un sentido común afín a los intereses de minorías y concentrados económicos y mediáticos, pretende dotar a su entorno barrial de una oferta que contraponga el panorama discursivo dominante con herramientas para el ejercicio de la crítica. De tal modo, se integra al conjunto de la oferta cultural y bibliográfica de su entorno barrial, promoviendo la cultura popular.

1.3.              La BPS orienta su fondo bibliográfico a usuarios en general dentro de su espacio geográfico de influencia. Proporciona especial interés en acercar a les niñes a la lectura. Se accede a sus servicios pagando una cuota periódica destinada al sostén del espacio. Pone su fondo a disposición de docentes y alumnes del barrio, y de todos los asistentes a sus talleres y actividades culturales, que dotan de nuevos contenidos a sus búsquedas bibliográficas. La lectura en el salón no tiene arancel y es libre para socios y no socios.

1.4.              La BPS realiza sus actividades en el marco de la actividad de todas las bibliotecas populares del país, coordinadas y apoyadas por la acción estatal de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip). Realiza intercambios y deriva material bibliográfico a otras bibliotecas de cualquier índole de todo el país, a entidades sin fines de lucro y asociaciones culturales, profesionales, estudiantiles y gremiales. Los remanentes que no reciben este destino, son ofrecidos a la comunidad a cambio de una donación para el soporte del espacio y la adquisición de material bibliográfico. La BPS también actúa en el marco de las entidades culturales pertenecientes al Paseo Peatonal Cultural “Federico García Lorca”, la Red de Cultura de Vicente López, la Red de Bibliotecas de Vicente López  y la Red de Puntos de Cultura del Ministerio de Cultura de la Nación.

1.5.              Presta su servicio bibliográfico a través de dos esquemas bien diferenciados:

1.5.1.   Un grupo de colaboradores de la BPS que con formación académica o la capacitación adecuada, realiza la selección, catalogación, inventariado, expurgo y mantenimiento del material bibliográfico y todos los procesos técnicos necesarios, incluyendo la redacción de normas técnicas y descripción de los procesos. Recibe las desideratas y organiza la compra del material con fondos propios o subsidiados. Capacita en su especialidad al resto de los voluntarios de la BPS. Este grupo constituye la Comisión de Patrimonio Bibliográfico y actúa con criterios técnicos en forma coordinada, plural y por consenso, de acuerdo a las directivas generales que le suministre la Comisión Directiva de la BPS y a esta política de gestión.

1.5.2.   Un grupo de colaboradores de la BPS que con la capacitación adecuada realiza las tarea de referencia, préstamo y recepción de la devolución de libros, entre otras diversas tareas que pueda realizar y sean ajenas al quehacer bibliotecario. Este grupo es coordinado por quien designe la Comisión Directiva. Del mismo, quienes estén especialmente capacitados, guardan los libros devueltos según la signatura correspondiente. Informa a la Comisión de Patrimonio Bibliográfico sobre cualquier novedad que se produzca sobre los ejemplares del fondo. Realiza la disposición del material bibliográfico no incorporado al fondo siguiendo las instrucciones de la Comisión Directiva.

 

2.   Usuarios, formatos del material incorporado e instalaciones:

 

2.1.              Usuarios:

2.1.1.   La BPS cuenta con usuarios que utilizan en forma predominante el servicio de biblioteca circulante.

2.1.2.  No posee demanda de adultos para lectura en salón, ni para lectura de formato digital con conexión a la web, pero cuenta con espacios aptos para estos usos si se solicitan en forma espontánea. Al dictarse talleres en el salón principal y permitirse el acceso del usuario a las estanterías, no hay espacio para la lectura silenciosa. Es posible proyectar el jardín como potencial espacio de lectura silenciosa.

2.1.3.   Posee alta demanda de niñes acompañados de sus padres o madres para lectura en salón, que se limita al denominado “Sector Infantil”, espacio donde se alberga el material de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) y que está equipado con muebles aptos para niñes de franja etaria en tránsito por la educación inicial o la primaria. Les niñes sólo pueden utilizar las instalaciones acompañados por un adulto responsable, que en ningún caso es un colaborador de la BPS.

 

2.2.              Formato del fondo:

2.2.1.  Libros en soporte papel.

2.2.2.  Periódicos y revistas en soporte papel.

2.2.3.  Discos de vinilo.

2.2.4.  Películas en DVD y CD.

2.2.5.  Al momento no se cuenta ni se proyecta contar con libros en formato digital, partituras, fotografías, folletos o literatura gris. Excepcionalmente parte de este material puede formar parte del fondo “Objetos encontrados en libros”.

2.2.6.  No se recibe ni se cuenta con material en soportes perimidos (cassettes, videocassettes, cintas, etc.)

 

2.3.              Instalaciones:

2.3.1.  La BPS está asentada en el mismo edificio no propio desde su fundación; con el tiempo vio limitado su espacio a una sola planta y el mismo se encuentra reducido a sus límites actuales sin posibilidad de expansión, por lo cual el espacio disponible es un factor crítico y un elemento escaso y finito.

2.3.2.  El espacio determina el volumen del fondo bibliográfico.

2.3.3.  La distribución de estanterías y su formato fijo (no corredizo) se realizó en el curso de los años buscando optimizar el empleo del espacio a los fines del depósito bibliográfico y conciliándolo con las restantes actividades artísticas que se realizan en la BPS.

2.3.4. La posibilidad de expansión de las estanterías es mínima con respecto a su situación actual (2022). Se estima que optimizando la distribución de estantes a alturas menores que las actuales o agregando faltantes, podría extenderse en un 5% más como máximo.

2.3.5.  Un espacio de las estanterías está reservado a libros en tratamiento de la Comisión de Patrimonio Bibliográfico, y otro espacio para los libros remanentes que esperan ser dispuestos (donación o entrega a cambio de contribución). La reasignación de cuotas de empleo de estos espacios es una segunda vía de ampliación del espacio disponible para depósito del fondo.

2.3.6.  Una parte de las estanterías se encuentran ocupadas con elementos ajenos al depósito bibliográfico. La recuperación de estos espacios es una tercera vía de ampliación del espacio disponible para depósito del fondo.

2.3.7.  El salón de lectura, donde se halla el depósito del fondo al alcance del público, fue proyectado como un espacio donde con pivote en el centro del salón, el usuario se encuentre rodeado de los ejemplares de mayor demanda: la literatura de ficción en prosa, específicamente novela y cuento. A partir de este ordenamiento espacial, se distribuyó el resto del depósito, procurando seguir el orden de la signatura del CDU del modo más correlativo posible teniendo en cuenta esta decisión política inicial.

 

3.   Prioridades por área temática: criterios generales.

 

3.1.              Lengua: el fondo bibliográfico de la BPS está constituido por obras escritas principalmente en idioma español. En forma subsidiaria, un mínimo de material representativo de otras lenguas (a detallar en los criterios particulares)

3.2.              Nivel de profundidad de la colección: se utilizará a estos efectos la modalidad básica del sistema de evaluación Conspectus, correspondiendo los siguientes niveles:

·         O (cero): no hay obras sobre esta materia.

·         1 (uno): Nivel Mínimo (sólo hay obras muy elementales sobre el tema).

·         2 (dos): Nivel de Información Básico (hay materiales que introducen y definen la materia, pero son insuficientes para desarrollar cursos o estudios independientes sobre el tema).

·         3 (tres): Nivel de Soporte Educacional (el material es soporte de estudios independientes, pero no a nivel de doctorado; incluye bibliografía completa de ciertos autores, fuentes secundarias, obras representativas y otras de referencia).

·         4 (cuatro): Nivel de Investigación (el material es apto para realizar tesis e investigaciones, con obras de referencia importantes, colecciones completas de monografías, repertorios, revistas, etc.)

·         5 (cinco) Nivel de Máxima Cobertura (se pretende la exhaustividad en la materia).

3.3         Este esquema de definición del nivel de profundidad se aplicará a las áreas temáticas generales, como también en forma diferenciada a algunas colecciones específicas o a subtemas dentro del fondo.

3.4         Los temas serán indicados según la tabla de signatura topográfica en uso en la BPS (Anexo I).

 

4.   Prioridades por área temática: criterios particulares.

 

4.1.              Lengua:

4.1.1.  Lengua predominante del fondo: español.

4.1.2.  Lenguas secundarias: se incluirán libros que hubiesen sido originalmente escritos en idiomas distintos al español. Se descartarán los libros que hubieran sido traducidos de su idioma original a otra lengua no española.

4.1.3.  Lenguas secundarias admitidas (entre paréntesis su denominación topográfica):

a.          Inglés (ENG)

b.          Francés (FRA)

c.          Portugués (POR)

d.          Alemán (DEU)

e.          Italiano (ITA)

f.           Catalán (CAT)

g.          Lenguas de pueblos originarios americanos.

4.2.         Nivel de profundidad de la colección y criterios específicos:

4.2.1.  Signatura 0 (Generalidades): nivel 0. Excepciones:

a.          Signatura 02 (Biblioteconomía): nivel 1.

b.          Signatura 09 (Libros raros y curiosos): nivel 1. Se incluyen aquí las ediciones facsimilares o rescates de libros no incluibles en otras signaturas.

c.          Signatura 087.6 (Historietas): nivel 3 (por resolución de la BPS, asignándosele una estantería específica)

4.2.2.  Signatura 1 (Filosofía y Psicología): nivel 2. Detalle y excepciones:

a.          Signaturas correspondientes a Filosofía: se limita a los grandes autores clásicos del pensamiento filosófico universal.

b.          Signatura 159.9 (Psicología): se limita a las obras de estos autores: Sigmund y Anna Freud, Jacques Lacan, Jean Piaget, Melanie Klein, Enrique Pichon-Rivière.

c.          Signatura 159.99 (Autoayuda): nivel 0.

d.          Signatura 193 (Marxismo): nivel 3.

4.2.3.  Signatura 2 (Religión): nivel 0. Excepciones:

a.          Un ejemplar de cada gran texto religioso (Biblia, Corán, Talmud, etc.) y un Catecismo, como referencias.

b.          Encíclicas papales, dado su impacto filosófico, político y social, y su pequeño volumen.

c.          Documentos de los encuentros de Puebla y Medellín, por su proyección en la política tercermundista.

d.          Mitología: nivel 1.

4.2.4.  Signatura 3 (Ciencias Sociales): nivel 2. Excepciones:

a.          Signatura 33 (Economía): nivel 1. Autores clásicos como Adam Smith, Stuart Mill, modernos como Paul Samuelson o los aportes de Keynes.

b.          Signatura 34 (Derecho y sus ramas): nivel 0. Únicamente se incorpora la Constitución Nacional y legislación básica sobre Derechos Humanos.

c.          Signatura 37 (Educación y pedagogía): nivel 1.

d.          Signatura 396 (Feminismo): nivel 3.

e.          Temas eje en la selección: movimientos emancipatorios en las sociedades latinoamericanas o del Tercer Mundo, empoderamiento de minorías sociales, conflicto social, evolución de la estructura económica global, política económica, procesos revolucionarios y en general todas las ciencias sociales orientadas al cambio social. Pensadores políticos clásicos y contemporáneos.

4.2.5.  Signatura 5 (Ciencias puras): nivel 0. Excepciones:

a.          Los grandes textos de problemas científicos que significaron cambios en paradigmas, que se proyecten al terreno filosófico o a las relaciones sociales. Ejemplos: textos de Newton, Galileo, Copérnico, Darwin, Einstein, Stephen Hawking, o de grandes paradojas matemáticas que fueron resueltas con trabajo colectivo.

b.          Signatura 572 (Antropología): nivel 2, hasta deslindar adecuadamente y definir su equivalencia con la Signatura 39 (Etnografía), pues ambas disciplinas fueron tomadas como idénticas y utilizada indistintamente una u otra signatura.

4.2.6.   Signatura 6 (Ciencias aplicadas): nivel 0. Excepción:

a.          Signatura 631 (Agricultura y Técnicas Agrícolas): textos suministrados por el INTA para apoyo de los talleres de Huerta Orgánica dictados en la BPS. Bibliografía para esos talleres.

b.          Signatura 656 (Filatelia): se incorporan aquí textos para ser utilizados por el grupo de canje filatélico que se reúne en la Biblioteca. Consiste en catálogos u obras generales.
Se conservan en la medida de que subsista la actividad en la BPS.

4.2.7.  Signatura 7 (Bellas artes, juegos, espectáculos, deportes): nivel 1. Criterios y excepciones:

a.          Signatura 7.01 (Teoría general del arte. Estética. Filosofía del arte): nivel 2. Estos textos interesan por ser aplicables a diversas disciplinas artísticas y ser sus autores grandes referentes del pensamiento filosófico, proyectándose sus textos a otras áreas del pensamiento.

b.          Signatura 75 (Pintura): un muestrario por cada uno de los grandes pintores universales, sin duplicarlo, con hincapié en los pintores latinoamericanos y argentinos contemporáneos, para quienes se permite más de un título.

c.          Signatura 77 (Fotografía): grandes fotógrafos universales, con hincapié en los argentinos o los que reflejen la realidad política nacional o latinoamericana.

d.          Signatura 78 (Música): no se incorporan partituras. Títulos sobre obra o autores de estos géneros: ópera, clásica, jazz, rock and roll, rock nacional, ritmos latinoamericanos. Las biografías de músicos, pueden incorporarse preferentemente en esta signatura. Libros técnicos son admitidos sólo para soporte de la Orquesta Infantil Don Alguito Algas y sugerido por sus docentes.

e.          Signatura 791.4 (Cine): grandes realizadores del cine del siglo XX o contemporáneos. Obras de referencia. En el ordenamiento del fondo que se describe en este documento, no se refleja la catalogación de las obras en soporte DVD o CD, que son por el momento inventariadas separadamente por la Comisión de Choricine, con el objeto de contar con el material apto para sus proyecciones.

f.           Signatura 792 (Teatro): obras sobre el arte del teatro, teóricas o empíricas y de memorias de directores, actores o pedagogos. No se incluyen aquí textos teatrales (van en la Signatura 82-2).

g.          Libros técnicos sobre arte pictórico, dibujo, escultura, cine, artesanías, cerámica, etc.: nivel 0.

4.2.8. Signatura 8 (Lenguaje. Literatura): es el corazón de la BPS. Nivel 3. Criterios y excepciones:

a.          Signaturas 80 y 81: nivel 0.

b.          Signatura 82(091) (Historia de la literatura): Nivel 1. Existen diversas obras en varios tomos que abarcan la historia de la literatura en las grandes lenguas occidentales. Es conveniente no ampliar lo existente, incorporar lo correspondiente a otra lengua si se pudiese acceder por donación al texto, pero darle escasa prioridad al crecimiento de este sub-sector por no ser consultado con frecuencia por el usuario.

c.          Signatura 82-1 (Poesía): en la selección se debe ser muy crítico del material recibido. Sólo debe admitirse la poesía de valor y descartar la muy abundante poesía en ediciones de autor que carecen de vuelo poético. Para esto se debe apelar a la lectura de algunos textos aislados, atender al prestigio de la editorial, recopilador, prologuista, traductor o autor de contratapa para decidir el valor del material. Privilegiar la poesía hispanoamericana, que puede ser leída directamente en la lengua en que fue escrita.

d.          Signatura 82-2 (Teatro): en el teatro se da un proceso inverso a la poesía. Solo consigue publicarse una parte de todo el buen teatro que el género humano ha producido en su vida cultural. Muchas obras jamás son publicadas. Procurar completar la obra teatral de grandes autores universales y en especial los argentinos.

e.          Signatura 82-4 (Ensayo): este género es de difícil evaluación. El mejor criterio es el de incorporar ensayos de grandes autores universales y soslayar autores poco conocidos cuyas obras, por constituir misceláneas o ser poco específicas, no consiguen ser encasilladas en otro género. Si el género puede incluirse en otra disciplina (historia, política, sociología, etc.) remitirse a ella.

f.           Signatura 82-5 (Oratoria. Discursos. Sermones. Conferencias): pocos ejemplares suelen caer en esta signatura y no son usualmente consultados. Es material candidato a la expurgación o a ser asimilado al ensayo. Solo difiere de este en que suele ser la transcripción o desgrabación de exposiciones originalmente orales.

g.          Signatura 82-6 (Cartas. Arte epistolar. Diarios. Memorias. Crónicas): priorizar a los grandes autores universales que siempre tienen uno o varios textos atribuibles a este género. (Ejemplo: los Cuadernos de guerra o las Cartas al Castor, de Sartre y Beauvoir). Es literatura de trinchera, de pie en el estribo, es valiosa.

h.         Signatura 82-82 (Poligrafías. Misceláneas. Antologías): se incluyen aquí a las recopilaciones sobre un mismo autor que abarcan a más de un género, de modo que no podría incluírselo en uno sin desatender al otro. Si un género predomina y el libro se seleccionó por ese motivo (ejemplo, libro de muchos poemas y un cuento final), se puede catalogar como perteneciente al género predominante. Si una antología es toda de cuento, o toda de poesía o toda de ensayo, la remitimos a la signatura del género respectivo.

i.           Signatura 82-92 (Literatura periodística): son grandes reportajes o compilaciones de notas periodísticas. Este sector ha sido históricamente poco presente en las preferencias de los usuarios, y debería considerarse seriamente el análisis del contenido para el expurgo.

j.           Signatura 82-93 (LIJ): hay un criterio general: si el libro es apto para niñes que cursen hasta el 7mo. grado, el ejemplar se inventaría en el Sector Infantil, añadiéndose en la signatura, como primer renglón, las letras INF, y fijando el tejuelo en la parte superior del lomo. Si el libro es apto para adolescentes que cursan el secundario o mayores, o aún adultos, el ejemplar se incorpora en el Sector General de la BPS, con esta signatura y fijación del tejuelo del modo corriente (parte inferior del lomo). Pueden duplicarse los ejemplares de libros de sagas como Harry Potter o El señor de los anillos. Se recomienda completar las sagas existentes incompletas.

k.          Signatura 82-993 (Literatura licenciosa, erótica, pornográfica): esta parte del inventario presentó el problema práctico de que debía ser almacenada en los estantes inmediatamente a continuación de la LIJ para adolescentes. Es el caso del Kamasutra. Por tal motivo se optó por catalogar los libros correspondientes a esta signatura con los números 82-9 (Otros géneros literarios) que alejaba espacialmente a estos títulos de la LIJ. Prescindiremos de este número topográfico y usaremos para el tema el 82-9.

l.           Signatura 82.09 (Crítica literaria. Estudios literarios): en esta signatura se incluyen los libros sobre determinados autores o sobre determinadas obras (Un texto sobre la obra de Bradbury, un texto sobre La celestina). Cuando se trate de estudios literarios sobre un género, se utiliza la signatura del género, sin agregarle el número correspondiente a la nacionalidad de autor. Ejemplo: libro que trate sobre el género poético en general, lleva signatura 82-1 y a continuación las letras del autor.

m.        Hay editoriales cuyo sello es garantía de su contenido: es el caso del Centro Editor de América Latina, donde todo su material es incorporable. En poesía, por ejemplo, las ediciones de El Último Reino, Adriana Hidalgo, por nombrar un par, garantizan su contenido. En Ciencia Ficción, la editorial Minotauro. En teatro argentino, las publicaciones del Instituto Nacional del Teatro,  Argentores o Del Carro de Tespis.

n.         Signatura 821 (Novela y cuento): la mayor parte de la selección se orienta a estos géneros, por resultar preferidos por los usuarios. Un criterio rector de esta política es la incorporación de la obra de los autores ganadores de los Premios Nobel de Literatura y Cervantes; y la incorporación de títulos que hayan recibido premios nacionales oficiales (Premio Nacional, Fondo Nacional de las Artes, etc.) o privados (Alfaguara, Planeta, Clarín, etc.), o internacionales prestigiosos (Casa de las Américas, Alfaguara, Hugo, etc.) Asimismo, títulos de nuevos autores y catálogos de editoriales independientes y/o autogestivas.

o.          En líneas generales: el espacio es un punto crítico en toda la organización de la BPS y debe tenerse continuamente en cuenta al efectuar la selección.

4.2.9.  Signatura 9 (Historia. Biografía. Geografía): Nivel 3. Criterios y excepciones:

a.          Signatura 91 (Geografía): nivel 1. No se incorporan mapas.

b.          Signatura 929 (Biografía): nivel 2. Tener un criterio restrictivo en la elección de biografías. No todo personaje histórico es relevante para estar en la BPS. El género biográfico debe complementar a los textos históricos en general, tomando como eje que las transformaciones sociales relevantes son construcciones colectivas, y no el resultado de la vida o inspiración particular de un individuo.

c.          Signatura 94 (Historia): nivel 2 para las edades prehistórica y antigua. Priorizar la historia de los pueblos americanos originarios.

d.          Signatura 94(4) (Historia europea): orientarse a la historia europea de la Edad Media y Moderna, particularmente en aquellos textos que muestren el pasaje del modo de producción feudal al modo de producción capitalista.

e.          Historia de otros países fuera de América, en general: en el caso de la Edad Contemporánea, interesan los grandes procesos históricos que proyectaron crisis mundiales. Particularmente los que fueron efecto de las crisis del capitalismo a fines del s. XIX, de la Revolución Industrial y todo el proceso de descolonización y desintegración de los imperios. Las grandes guerras del siglo XX, tanto mundiales como focales. La Guerra Fría. La caída del Muro de Berlín y la desintegración del bloque soviético: centrarse en literatura de autores críticos, y no en publicaciones de dudoso valor científico, o que son simplemente best-sellers con barniz de estudio académico.

f.           Signatura 94 (7/8) (Historia Latinoamericana): orientarse a las luchas por la independencia de las metrópolis española o portuguesa en el período colonial, o las luchas por la independencia económica, el intervencionismo norteamericano y europeo en el subcontinente y las luchas por la liberación en el siglo XX.

g.          Signatura 94 (82) (Historia Argentina): orientarse hacia el estudio del pasaje del Virreinato hacia la Organización Nacional, la conducción de este proceso por parte del roquismo y luego los grandes movimientos populares de masas (yrigoyenismo, peronismo, resistencia peronista, luchas sindicales, insurgencias armadas, etc.) hasta llegar a la Guerra de Malvinas y la democracia condicionada de 1983 en adelante. Historia política reciente. Historia de la ciudad de Vicente López (no exhaustivo). Preponderancia a los autores revisionistas, conservando los principales textos de la historiografía mitrista y los grandes cronistas de la Generación del 80 (Lucio V. Mansilla, Eduardo Wilde, Estanislao Zeballos) pero no los de divulgación posteriores de esta corriente, fácilmente accesibles en otros fondos bibliográficos.

h.         El gran criterio en esta Signatura, es dar espacio a voces silenciadas, por eso de que la historia la escriben los que ganan.

 

4.3.              Caracterización, tratamiento y nivel de profundidad de algunas colecciones específicas:

4.3.1.  La BPS posee algunas colecciones específicas, a saber (entre paréntesis su signatura de colección):

a.          Biblioteca del Che (CHE).

b.          Perlas escondidas (PER).

c.          Colección Desde La Gente (DLG).

d.          Colección Club Del Misterio (CDM).

e.          Sudestada de autores (tejuelo rojo en la parte superior del lomo).

f.           Sudestada feminista (tejuelo verde en la parte superior del lomo).

g.          Literatura Infantil y Juvenil o Sector Infantil (INF).

h.         Libros de Referencia (REF).

4.3.2.  La BPS contó en el pasado con estas colecciones específicas, luego suprimidas:

a.          Biblioteca del Ciclo Básico Común de la UBA (CBC).

b.          Como se indica más abajo, se propone proceder de idéntica manera con los Libros de Referencia (REF).

4.3.3.  Es recomendable limitar al máximo la proliferación de nuevas colecciones de almacenamiento separado que establezcan continuas excepciones al ordenamiento general del depósito en estanterías.

4.3.4.  Descripción, nivel y pautas de uso de cada una:

a.          Biblioteca del Che (CHE): nivel 5. Consiste en la creación de una colección específica que incluya la totalidad de títulos del listado de lecturas propuestas por el Comandante Ernesto Che Guevara para la columna insurgente en la campaña de Bolivia. La colección se guarda en una vitrina visible, bajo llave, y está sustraída al préstamo circulante, solo se presta en sala. (Nómina en el Anexo II).

b.          Perlas escondidas (PER): nivel 4. Consiste en el conjunto de libros adquiridos por cualquier medio por la BPS que poseen un valor específico como objeto-libro, más allá de sus cualidades literarias. Esto puede deberse a varios factores: tratarse de una primera edición valiosa, o ser un libro habitualmente inhallable, ser una edición especial, rara o lujosa, estar autografiado o dedicado por su autor, estar dedicado o haber pertenecido a la biblioteca particular de alguna persona famosa, o por poseer ese objeto-libro, en sí mismo, una historia particular y documentada. Con respecto a los libros autografiados por su autor, es necesario dejar claro que no cualquier libro autografiado o dedicado por su autor es una Perla Escondida por ese mero motivo. Solo para el caso de personajes relevantes por cualquier causa. La colección se guarda en un mueble cerrado y está sustraída al préstamo circulante, solo se presta en sala. Por decisión colectiva de la BPS a los “Libros Álbum” de LIJ se les da el mismo tratamiento que a las Perlas Escondidas, quedando sustraídos del préstamo circulante.

c.          Colección Desde La Gente (DLG): nivel 4. Se trata de los libros de esa colección editados por el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. Son libros de una gran y variada riqueza temática, en muchos casos reediciones de libros inhallables, o antologías temáticas o de autores, que por su formato pequeño se mimetizarían entremezclados con el resto del fondo bibliográfico y se los conserva reunidos en un estante separado para su mejor individualización. Están incluidos en el préstamo circulante. Prestar especial atención a que regresen a su específico sitio en el depósito.

d.          Colección Club Del Misterio (CDM): nivel 4. Se trata de policiales de ediciones pulp, con firmas notables en el género, de las editoriales Molino y Bruguera. Para realzar el género y cuidar a sus ejemplares de encuadernación rústica, con tapas de revista, se les dio este tratamiento específico de depósito. Están incluidos en el préstamo circulante. Prestar especial atención a que regresen a su específico sitio en el depósito.

e.          Sudestada de autores: se trata de libros que fueron presentados en la BPS o libros donados por su autor a la BPS. Es necesario destacar que la donación de un libro por parte de su autor, por sí solo, no exige la aceptación de esa donación para su integración al fondo. Puede dársele otro uso de los previstos. Están incluidos en el préstamo circulante. Se almacenan en el depósito general en el sitio correspondiente a su signatura pero se distinguen por poseer un tejuelo rojo en la parte superior del lomo.

f.           Sudestada feminista: se trata de libros de ficción que se destacan por poseer una específica mirada feminista y pueden ser objeto de lectura en talleres o jornadas de lectura orientados por la perspectiva de género. Están incluidos en el préstamo circulante. Se almacenan en el depósito general en el sitio correspondiente a su signatura pero se distinguen por poseer un tejuelo verde en la parte superior del lomo.

g.          Literatura Infantil y Juvenil o Sector Infantil (INF): se trata de libros de LIJ destinados a lectores de hasta 12 años aproximadamente. Esta parte del fondo se deposita en el llamado “Sector Infantil” y posee reglas específicas de inventariado y almacenamiento que se describirán en el Anexo III. La principal diferencia externa es que el tejuelo con la Signatura se fija en la parte superior del lomo, precedida de las letras INF.

h.         Libros de Referencia (REF): nivel 0. Se trata de diccionarios o libros de referencia. Es una categoría no utilizada por los usuarios. Es recomendable suprimir esta colección y remitir los pocos ejemplares al fondo corriente, o expurgarlos.

 

 

5.   Proceso de selección  e incorporación del material bibliográfico:

5.1.              Adquisición: la BPS adquiere su material por los siguientes medios:

5.1.1.  Adquisición directa con fondos propios.

5.1.2.  Adquisición directa con fondos subsidiados.

5.1.3.  Remesa periódica de la Conabip.

5.1.4.  Canje.

5.1.5.  Donación.

 

5.2.               Principio general: la BPS decide qué material ingresa a su fondo, sea cual fuere el medio de origen. No está sujeta a recibir, ingresar o conservar ningún material por ningún motivo fuera de su voluntad colectiva sujeta a esta política de gestión.

 

5.3.              Selección:

5.3.1.  La selección la realiza el personal de la Comisión de Patrimonio Bibliográfico más ampliamente capacitado, por el mayor consenso que sea posible teniendo en cuenta la fluidez que requiere la tarea y con sujeción a las reglas de esta política de gestión. Por su especificidad, una subcomisión especial del personal realiza la selección de la LIJ, que se realiza en paralelo a la  selección del resto del fondo. Una decisión orgánica de la Comisión Directiva de la BPS respecto de la selección de cualquier título es obligatoria para la Comisión de Patrimonio Bibliográfico.

5.3.2.  Criterios de selección:

a.          Todos los fijados por la política de gestión.

b.          No se admiten títulos duplicados. Un solo ejemplar por cada título, salvo autores muy demandados o cuyos textos son frecuentemente sustraídos (casos de Borges, Cortázar, Galeano, Walsh, etc.) o versiones diferenciadas para adultos y de LIJ de un mismo título.

c.          Se tolerarán las duplicaciones de títulos en los volúmenes con varios títulos, que repitan algún o algunos de los títulos incluidos en otros volúmenes.

d.          No se admiten libros en varios volúmenes que se encuentren incompletos, salvo decisión expresa y con el propósito de completar el faltante.

e.          Los títulos de la Biblioteca del Che y de las Perlas Escondidas, podrán ser duplicados con otro ejemplar ordinario para ser puestos en el préstamo circulante.

f.           No se admiten ejemplares demasiado subrayados, incompletos, húmedos, con hongos o insectos que ataquen al papel.

g.          No se admiten ejemplares sin tapas, salvo que sea posible repararlos para su puesta en circulación.

h.         Se evitará incluir títulos de LIJ que promuevan la discriminación, o una perspectiva de género binaria, o una mirada del rol de la mujer incompatible con la igualdad entre los géneros.

i.           Salvo lo indicado en el punto respectivo, no se seleccionarán libros de proselitismo religioso.

j.           Libros que promuevan la discriminación, el odio racial o realicen apología de las violaciones a los derechos humanos, y que posean un cierto valor como objeto libro o sean raros o inhallables, sólo podrán ser admitidos en la colección Perlas Escondidas.

k.          No se seleccionarán libros técnicos (salvo los pocos expresamente indicados en esta política), enciclopedias, libros de texto escolar de cualquier nivel de enseñanza, manuales de uso de tecnologías u objetos, guías, ni literatura gris.

l.           No se seleccionarán títulos de autoayuda o superación personal, atendiendo a que esta política de gestión promueve con su bibliografía los cambios sociales colectivos y plurales.

m.        No se seleccionarán títulos de pseudo-ciencias, resolviéndose en forma consensuada cualquier duda al respecto. Se consideran incluidas en las mismas la astrología, ocultismo, técnicas de superación personal, terapias alternativas, parapsicología o disciplinas afines.

n.         No se seleccionará literatura del tipo llamada pasatista, o best-sellers, principalmente generados por el mercado editor estadounidense, o rezagos del mercado editorial español.

o.          Se evitará seleccionar libros de interés coyuntural o efímero.

p.          Se evitará la inclusión de libros de ficción sobre espionaje, románticos de literatura popular (ejemplo: la autora Corín Tellado), far west y suspenso.

q.          Se admitirán libros de ficción del género policial (nivel 5 en el caso de la Colección El séptimo círculo), ciencia ficción (nivel 5 en el caso de la Editorial Minotauro), aventuras, ficción histórica y terror o gótico.

 

5.4.              Bajas en el inventario: los títulos inventariados son dados de baja por los siguientes motivos:

5.4.1.  Deterioro parcial o destrucción total del ejemplar que lo tornen inapto para el préstamo circulante.

5.4.2.  No devolución del mismo por cualquier motivo, cuando se torna imposible la recuperación.

5.4.3.  No hallarse el mismo en el depósito, no encontrándose registrado el préstamo.

5.4.4.  Expurgo, por no cumplir con los preceptos de esta política de gestión, aunque fueran sobrevinientes a su incorporación. Se prestará especial atención a dar de baja a los ejemplares repetidos.

5.4.5.  Por decisión de la Comisión Directiva de la BPS.

 

5.5.              Los libros dados de baja recibirán dos tratamientos diferenciados, que se asentarán en el inventario cuando se produzca la novedad:

a.          Serán anotados como BAJA cuando no se pretenda la recuperación del título. En la sección “Observaciones” se anotará, del modo más detallado posible, el motivo de la baja (Expurgo y sus causas, Ejemplar repetido, Ejemplar no devuelto, Deterioro, etc.) El número de inventario no vuelve a utilizarse.

b.          Serán anotados como REPONER cuando se fije el objetivo de recuperar el título. Se utiliza el mismo número de inventario cuando se repone el ejemplar.

 

5.6.              Expurgo:

5.6.1.  Principio general: cualquier ejemplar que no cumpla con las normas de la política de gestión, con las modificaciones que la misma vaya teniendo, debe ser expurgado.

5.6.2.  El expurgo dispuesto por la Comisión de Patrimonio Bibliográfico se realiza por consenso de al menos dos miembros del personal.

 

 

5.7.              Procedimiento y normas técnicas para la catalogación y el inventariado:

5.7.1.  Seleccionado un título, el personal capacitado lo cataloga anotando su signatura en el lugar del ejemplar indicado por las reglas técnicas.

5.7.2.  El sistema de catalogación que sigue la BPS es el de Clasificación Decimal Universal (CDU) simplificado de la forma que se detalla en el Anexo I. Se deja nota de que en el pasado se utilizó el CDD y que luego se adoptó la decisión institucional de migrar hacia el actual.

5.7.3.  Catalogado un ejemplar, es depositado en el sitio indicado para su puesta a disposición de los inventariadores. Es la llamada “Caja Azul”.

5.7.4.  Si el libro pertenece a la LIJ, previo a su catalogación, se le fija el tejuelo de color que indica edad o género. Recién allí se pone a disposición de los catalogadores.

5.7.5.  Las reglas técnicas de sellado y carga de los datos en el inventario, se detallan en el Anexo III.

5.7.6.  Los catalogadores sellan el ejemplar, anotan en el inventario los datos del mismo, fijan el tejuelo, revisan su estado general y realizan las reparaciones de urgencia que lo tornen apto para el préstamo, o toman las medidas necesarias para que sea reparado.

5.7.7.  El inventario está protegido por un password confidencial que le suministra el responsable. Cuando el personal se aleja circunstancialmente de la computadora o finaliza su tarea, debe cerrar el programa para evitar el borrado accidental de datos u otros inconvenientes.

5.7.8.  Finalizado el inventariado del ejemplar, se deposita en el sitio indicado para su depósito posterior en estanterías o se entrega a quien realizará la tarea de reparaciones mayores.

5.7.9.  El personal responsable controla el trabajo realizado.

 

6.   Vigencia de la política de gestión:

6.1.              La presente política de gestión es de aplicación obligatoria por parte de todo el personal de la BPS y puede ser modificada según la evolución del empleo del fondo bibliográfico por parte del personal y los usuarios:

a.          Por consenso de la Comisión de Patrimonio Bibliográfico (al nivel técnico o de ajuste y aplicación de criterios de selección o expurgo).

b.          Por resolución de la Comisión Directiva (al nivel de fijación de criterios de selección o expurgo, puesta o sustracción al préstamo circulante de sectores de su fondo, creación de nuevas colecciones, política y oportunidad de adquisiciones, etc.)

6.2.               Se llevará nota de las normas derogadas y sustituidas, a fin de tener referencia de la experiencia del pasado.

6.3.              Los siguientes anexos forman parte de la presente:

6.3.1.  ANEXO I: CDU simplificada.

6.3.2.  ANEXO II: Listado de lecturas del Che en Bolivia.

6.3.3.  Anexo III: Reglas técnicas específicas para la carga de datos en el inventario del fondo bibliográfico, sellado y tratamiento de los ejemplares.

 

Aprobado en la reunión de Comisión Directiva de la BIBLIOTECA POPULAR SUDESTADA del día 29 de abril de 2022. Es copia fiel.

Santiago Corton

Secretario - Bibliotecario

No hay comentarios:

Publicar un comentario