LOS RECOMENDADOS
Una sección donde los asociados de la biblio pueden recomendar sus libros favoritos a los demás lectores.
-------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Recomendados para el verano
-------------------------------------------------------------
RECOMENDADOS PAÑUELO VERDE
Margaret Atwood, El cuento de la criada, Ed. Salamandra,
2017 (traducción de Elsa Mateo Blanco).
La canadiense Margaret Atwood
escribió hacia 1984 esta tremenda y demasiado actual distopía: con el pretexto
de combatir al terrorismo islámico, se hace del poder en los Estados Unidos una
teocracia de base bíblica, e instaura la República de Gilead. El mundo, por
efecto de las enfermedades de transmisión sexual y la contaminación ambiental,
se encamina a un desastre demográfico: cunde la infertilidad en el género
humano, engendrar se hace difícil, los embarazos no llegan a término o, a
veces, hacen dar a luz a No-Bebés. Entonces, un útero fértil se transforma en
un objeto de lujo. Con la instauración de una nueva estratificación social se
erige una aristocracia (los Comandantes y sus Esposas), un proletariado dócil
del que también proviene su fuerza de choque (Ojos, Ángeles, Guardianes de la
Fe, Tías, Econoesposas, Marthas) y un lumpenaje constituido por Criadas y
No-Mujeres, de las cuales las últimas son descartables, pero las Criadas son
cuidadas a toda costa, son bendecidas, pero conservan una única misión:
procrear tanto como lo permita su vida útil, para dotar de hijos a las familias
de los Comandantes y sus Esposas. En los tres estamentos, las mujeres dependen
absolutamente de la voluntad del hombre, y ya no pueden trabajar, leer ni
escribir.
A esta casta
de Criadas que son ritualmente preñadas por la fuerza de la violación de los
Comandantes, a la vista de sus Esposas (cierto versículo bíblico lo autoriza), se
les exige llevar dentro de su cuerpo seres engendrados por la violencia y que
les serán arrebatados apenas se produzca el destete, para ser nuevamente
destinadas a la violación de otro Comandante que necesite hijos.
Atwood, en el
prólogo de la edición que tenemos entre manos y que contamos en el patrimonio
bibliográfico de la Biblioteca, no permite que haya distraídos: afirma que
entre sus fuentes de inspiración estuvo el plan sistemático de apropiación de
menores llevado adelante por “los
generales argentinos.” Y no debe ser lo único que tomó de nuestro pasado
reciente, porque en Gilead también hay secuestros en la vía pública que
realizan los Ojos desde camionetas que todos evitan mirar, hay delación, hay
hipocresía y también hay espacios de resistencia. Y, casi escalofriante, las
situaciones que vive Defred, (la Criada protagonista) cuando su Comandante le
ofrece cierto espacio de intimidad y confidencias, se parecen demasiado a las
que los marinos genocidas de la ESMA exigían de las mujeres secuestradas en
salidas forzadas del infierno rumbo a algún restaurante o discoteca.
(No crean que con
lo dicho se está haciendo spoiling o
contando más de lo que se debe. Porque en esta historia lo esclarecedor no es
tanto la descripción de las vicisitudes de Defred o las peculiaridades de la
sociedad de Gilead, sino el cómo se llegó
a ella. Y, sin demasiado pesimismo, afirmamos: ese futuro está a la vuelta
de la esquina.)
Quien haya
visto la serie (que lleva dos temporadas y promete una tercera), también debe
leer el libro. Hay algunos conceptos de la novela que el formato audiovisual o
bien la poca puntería de los guionistas, dejaron de lado. Uno, crucial, lo
expresa Defred cuando el Comandante le pregunta en qué falló esta sociedad que
ellos instauraron: ella le dice, simplemente, que carece de amor. La serie
omite detalle tan rico y central. Pero a la vez, el clima opresivo está muy
bien trabajado en la serie, casi se palpa físicamente. Y su trama excede en el
tiempo y en las circunstancias en mucho a lo que ofrece la novela, pues
introduce en su desarrollo algunas puntas que apenas estaban esbozadas, o
sugeridas, o trabajadas como hipótesis, enriqueciendo la historia. Con esto
quiero decir, también, que quien leyó el libro puede ir a la serie con muchas
expectativas, que verá recompensadas.
En estos días
en que se debate en el Congreso si uno de los roles que la sociedad –la ley- le
atribuye a las mujeres es la de ser recipientes pasivas de un embrión (aunque
no deseen conservarlo, aunque sea su propio cuerpo el que lo tendrá que
alojar), esta novela no puede pasar así nomás. La ley constituye subjetividades.
Y en la República de Gilead, en esos tiempos de cataclismo demográfico, de
infertilidad masiva, es la ley la que dice que sólo hay mujeres fértiles y
mujeres estériles. Previsiblemente, la ley también dice que no hay hombres
estériles. Porque lo dice la ley.
Daniel
Ortiz
-------------------------------------------------------
En la zona de Argentina:
literatura
islandesa, nigeriana y croata
en
la Biblioteca Popular Sudestada.
Próximo
a comenzar un nuevo Mundial de Fútbol, repasamos los libros que
tenemos en la Biblioteca Popular Sudestada, de los primeros tres
rivales de Argentina. Pocos, pero buenos.
Islandia
La
cultura de las sagas, de los elfos, la tierra que roza el Círculo
Polar Ártico, tiene pocos autores representados en la Biblio. Uno,
es el Premio Nobel de Literatura 1955, por ahora el único islandés,
Halldór Laxness, de quien tenemos La
campana de Islandia. Una
espléndida novela que alguna vez recomendamos y reseñamos, es de la
autora contemporánea Auður
Ava Ólafsdóttir: La
excepción.
En el sector juvenil, contamos con un libro de Kristinn
R. Olaffson,
La saga de Fiólmod el
intrépido. Y por el momento
hasta allí llegan nuestros autores islandeses. Un claro que debemos
completar, por la enorme riqueza literaria que nos prometen las
antiguas sagas, escritas en una lengua cuya traducción fue uno de
los desvelos de Borges.
Nigeria
No
mucho mayor es la cosecha de autores nigerianos, pero es
significativa. Contamos con un ejemplar en inglés (lengua nativa del
autor), de la novela The
interpreters, del
primer Nobel de Literatura africano (1986), el nigeriano Wole
Soyinka. También en inglés, la novela Things
fall apart (Todo
se desmorona), del escritor Chinua Achebe. Una reciente adquisición
en la Feria del Libro, nos permitió hacernos de un ejemplar de
Americanah,
novela de la escritora Chimamanda
Ngozi Adichie, representativa de las nuevas generaciones de autoras
africanas.
Croacia
Como
un patito feo o como el pariente pobre que la familia mira de
soslayo, nos queda la literatura croata. Es que tantos años de ser
yugoslavos, esto de Croacia –para nosotros, los mayores- es como un
descubrimiento posterior a la caída del muro de Berlín… Entonces,
encontramos que en la Biblio apenas tenemos un libro del croata y
Premio Nobel de Literatura Ivo
Andrić, dentro de esas antologías de autores de diversos países
que más de una vez nos hemos felicitado de conservar, porque nos
acercan a literaturas inesperadas. Y ahí está La
perla, en un mismo tomo
con Steinbeck y Hemingway, pero ¡está al fin! Andrić, nacido en
Bosnia por una casualidad, es de ascendencia croata y por eso lo
contamos en esta nación. Y así cerramos la bien escasa bibliografía
literaria de nuestros inminentes rivales en el fútbol. Para leer
durante los entretiempos o… durante los partidos.
Daniel
Ortiz.
Recomendados para el verano
SUDESTADA DE IDIOMAS
Continuando el trabajo de acrecentar nuestro
patrimonio bibliográfico con nuevos segmentos de interés para los lectores,
presentamos hoy un lote de 215 libros en el idioma original del autor. El criterio
elegido ha sido: incluir títulos que estén escritos en la lengua de escritura
habitual del autor (más allá de su nacionalidad), de autores clásicos (con lo
cual prescindimos, sobre todo, de la literatura de origen norteamericano
orientada a la lectura y el descarte), y circunscribiéndonos a cinco lenguas:
alemán, francés, inglés, italiano y portugués. Como curiosidad, incorporaremos
próximamente unos pocos títulos en catalán, por ser un idioma accesible a quien
además de nuestra lengua, posea nociones de portugués e italiano. En todos los
casos, se trata de libros usados, donados a la Biblioteca.
Las lenguas
minoritarias son el alemán y el portugués: pero se lucen con sendos ejemplares
de Amerika,
de Kafka y Kalender geschichten, de Brecht, en el caso de la primera, y de
Capitães de areia, de Jorge Amado y Ana Terra, de Erico
Verissimo. Contamos con más libros en alemán para inventariar.
En lengua
italiana tenemos una docena de volúmenes pero ¡de qué autores! Desde un
Petrarca (las poesías de Rime e trionfi), hasta grandes
autores modernos como Calvino (Il cavaliere inesistente), Buzzati (Un
amore), Manzoni (I promesi sposi), Sciascia (Una
storia semplice) o Pavese (Il compagno), sin dejar de lado un
D’Anunnzio (La Gioconda). Se destaca un Pinocchio (Carlo Collodi)
en versión completa e ilustrado.
El francés cuenta
con casi 30 libros donde el teatro está ampliamente reflejado. Ahí están
Moliere (Le tartuffe, L’avare, Les femmes savantes, Le misanthrope, Le bourgeois
gentilhomme, Le medecin malgre lui), Salacrou (Boulevard Durand),
Anouilh (Colombe, Le voyageur sans bagage, Le bal des voleurs),
Corneille (Cinna) y Beaumarchais (Le barbier de Seville). Pero también
hay autores de otras nacionalidades que escribían en francés: el belga Georges
Simenon (Maigret tend un piege, Maigret et la vieille dame) y el rumano
Horia Vintila (Les imposibles). Y por supuesto grandes narradores franceses
como Boris Vian (Les fourmis), Malraux (La voie royale), Cocteau (Les
enfants terribles), Zola (Germinal) o Saint Exupery (Vol
de Nuit). La lista sigue.
El inglés es la
lengua que posee más títulos. Como se dijo, prescindimos de los libros
traducidos al inglés desde su lengua de origen (una sola excepción hicimos con
un libro de José Martí, escrito en su estancia en Estados Unidos: Inside
the monster: writings on the United States and American imperialism. Es
probable, inclusive, que estos textos hayan sido publicados originalmente en
inglés.)
La lista es muy
larga, pero la novela policial está representada con varios libros de Agatha
Christie, James Cain, Rex Stout, Ed Mc Bain; el espionaje, con Helen Macinnes;
el suspenso y el terror con Stephen King y Bram Stoker; la ciencia ficción con
Wilkie Collins, H.G. Wells, Robert Heinlein o Bradbury. Los
grandes autores británicos o estadounidenses están presentes también: Virginia
Woolf (Mrs. Dalloway y Orlando, a biography), las tres
hermanas Brontë (Wuthering heights de Emily, The tentant of Wildfell Hall
de Anne y Villette, de Charlotte), Chesterton, Lewis Carroll (Alice
in wonderland and through the looking glass), Conrad (tres tomos de sus
obras completas), Dahl, Dickens, Defoe, Joyce (contamos con un Ulysses
en su lengua original), Hawthorne, Hemingway, Faulkner, Below, Huxley, O.Henry,
Doris Lessing (The grass is singing, The golden notebook), Orwell (Animal
farm), Somerset Maugham, Stevenson, Saki, Salinger (The
catcher in the rye), Steinbeck, Mark Twain, etc.
El
teatro en inglés ofrece también abundantes títulos: varias piezas de
Shakespeare, Bernard Shaw, Oscar Wilde, Harold Pinter (The caretaker, The dumb waiter),
Priestley (I have been here before, The Linden
tree, An inspector calls, Time and the Conways ),
Tennessee Williams, etc. También la poesía, con más modestia, en algunas
antologías.
Cerramos esta página de recomendados con
libros escritos originalmente en inglés, de autores no británicos ni
estadounidenses. Así, están presentes autores de otras partes del mundo que
escriben en lengua inglesa: Salman Rushdie, nacido en India (The
enchantress of Florence); el último Premio Nobel de Literatura, el japonés
nativo Kazuo Ishiguro (The remains of the day, que basara
el guión de la película dirigida por James Ivory y formidablemente interpretada
por Anthony Hopkins y Emma Thompson); el nigeriano Chinua Achebe (Things
fall apart), el húngaro Arthur Koestler (Darkness at noon, Arribal and
departure) y –aquí si es su lengua nativa- la neozelandesa Katherine
Mansfield (The garden party and other stories); lo mismo ocurre con los
dramaturgos canadienses Sharon Pollock y Allan Stratton. Otro autor nigeriano
de lengua inglesa (el primer Premio Nobel africano en Literatura) de quien
contamos con un ejemplar es Wole Soyinka: The interpreters.
También
incorporamos a nuestro patrimonio bibliográfico diccionarios de esas lenguas.
Inclusive, uno de slang inglés.
Con estas
recomendaciones la Biblioteca Popular Sudestada invita a la lectura de estos
autores en su lengua original. También, a ensayar las propias traducciones, o
establecer comparaciones con las traducciones al español existentes. Como nos
pasa con la realidad social, que recibimos traducida
por los medios de comunicación y las redes sociales, la lectura en la lengua
nativa nos traerá sorpresas y más sorpresas. ¡A interpretar nosotros mismos!
Daniel Ortiz.
-------------------------------------------------------
Piedra, papel o tijera - Inés Garland
"El día que conocí a Carmen y a Marito, el jardín de la isla había amanmecido inundado. Los árboles parecían flotar muy derechos y las casas de los vecinos, al otro lado del río, eran como animales acuáticos, inmóviles sobre sus largas patas. Salí a la galería en puntas de pie para no despertar a mis padres. Quería ir a jugar al jardín antes de que vieran la creciente, porque a la única que le gustaban las crecientes era a mi..."
Alma y Carmen se conocen en el hermoso paisaje de las islas del Delta del Paraná, rodeadas de árboles y de agua marrón. Ambas desarrollarán una amistad atravesada por el amor, el juego, las dificultades del crecer y por el contexto político de los años '70, turbio como las aguas del río.
"El día que conocí a Carmen y a Marito, el jardín de la isla había amanmecido inundado. Los árboles parecían flotar muy derechos y las casas de los vecinos, al otro lado del río, eran como animales acuáticos, inmóviles sobre sus largas patas. Salí a la galería en puntas de pie para no despertar a mis padres. Quería ir a jugar al jardín antes de que vieran la creciente, porque a la única que le gustaban las crecientes era a mi..."
Alma y Carmen se conocen en el hermoso paisaje de las islas del Delta del Paraná, rodeadas de árboles y de agua marrón. Ambas desarrollarán una amistad atravesada por el amor, el juego, las dificultades del crecer y por el contexto político de los años '70, turbio como las aguas del río.
Julia Merler
-------------------------------------------------------
de mujeres – recomendadxs - de mujeres
También tenemos que abrirnos camino a los
codazos para encontrar lugar entre los libros y autores recomendados. Si hacen
la misma cuenta que hice yo, van a encontrar que a lo largo de varios años
nueve mujeres y cuatro varones recomendaron, en el blog de la Biblio, a 106
autores y apenas a 22 autoras.
Por esta vez podemos dedicar la recomendación
por entero a autoras nacionales, ¿no les parece? Porque no se entiende si las
mujeres no escribimos, si no nos publican, o si escribimos y nos publican pero
no nos miran para recomendarnos.
También hay patriarcado en la construcción del
canon nacional de mujeres escritoras. Las elegidas necesitan tener agente
literario, vivir en el exterior y escribir como pitonisas de oráculo.
Desrecomiendo con fervor obras quizás bellamente escritas pero muertas como la
de Samanta Schweblin, o el deliberado
atropellamiento de imágenes repugnantes sin rumbo de Ariana Harwicz. Escriben
en Europa, donde hay mercado y a
donde los patriarcas de los libros prefieren encumbrar autoras, pues ya que
tienen que caer en elegir a una mujer
cada tanto hombre, por eso de lo políticamente
correcto, etc., mejor que sea bien cerca de quienes van a comprar los
libros cotizados en euros y los van a traducir desde España para el Mundo,
llenos de cojones y coños.
Ya me estarán diciendo:
“¿Y por qué no te ponés a escribir vos?”
Si, con todo gusto amigx: ahora que se me secó el esmalte de las uñas,
comienzo. Me gustaron varias novelas de argentinas contemporáneas. Betina González
hace una buena novela en “Las poseídas”,
a pesar de caer en la distracción de que un personaje secundario tiene 7 años y
pocas páginas después, tiene 10 (y han pasado pocos días). Chicas de colegio
privado de Olivos que hacen descubrimientos, en los primeros años de la
democracia. Y secretos que se tienen guardados, toda mujer arrastra secretos de
su infancia. Pero me animo a recomendar con más ganas, porque construye una
novela mucho más sólida, a “Arte menor”
a pesar de las obviedades que dice el jurado del Premio Clarín en la contratapa
(¡toda gente seria y consagrada!) Pasen de largo esa contratapa y lean acá,
amigxs: es la búsqueda que hace la protagonista, Claudia, de la historia de su
padre recién fallecido, un escultor de poca monta (por eso lo de “arte menor”,
amiga). Lo hace a través de las esculturas que están en diversas manos y no les
hago spoiling si les agrego que esas manos son manos de las amantes que tuvo su
padre, y que por ellas abandonó a mamá y a nosotras, sus dos hijas (todo me lo
tomo a pecho, snif).
Sigamos con las
recomendadas: la tandilense Patricia Ratto se mete, con la novela “Trasfondo”, en temas que sólo escriben
los hombres. Literatura bélica, a bordo de un submarino, en la guerra de
Malvinas. Hay alguito más, pero ahora sí me llevo un chocolate a la boca para
callarme, porque las chicas educadas no hablamos con la boca llena, ni contamos
de más cuando se trata de recomendar libros.
Otra chica superpoderosa es Deborah Mundani, con
una novela que está en la tradición de la poesía de Juanele Ortiz: “El río”.
¡Otra búsqueda del padre! Es que, si tenemos suerte, es el primer hombre que
nos toma en sus brazos, luego del obstetra. Pero acá, el que busca, es un
hombre. Deborah Mundani elige un personaje hombre, en un medio por el que
tampoco navegan las letras de las autoras nacionales, como es un río, el río
Paraná.
Para el final dejo a una genia, un poquito
argentina, otro poquito japonesa, pero con ojitos rasgados: Alejandra Kamiya, y
su libro de cuentos “Los árboles caídos
también son del bosque”. Obviamente que también acá esta papá, porque en la
biografía de Alejandra, es el que se vino de Japón y un día no se volvió más
para allá. Son todos cuentos perfectos, suaves, como una charla con una de esas
raras amigas que tenemos cada tanto, en que sobran las palabras, y el silencio
habla entre mate y mate, y las miradas lo dicen todo, como si habláramos por
telepatía. Esas amigas a las que dan ganas de tirarle un besito en el cuello
cuando las peinás. Así es Alejandra, que hace oraciones como fotografías, o
puede hacer un mundo de una media corrida (eso lo digo yo, no se corre ninguna
media en su libro); o presenta grácilmente situaciones intolerables, como
Kenzaburo Oe; o aborda esa grave cuestión que son las jerarquías para los
nipones, como muy bien lo sabe hacer Amelie Nothomb (belga, pero educada desde
su niñez en Japón), aunque con la diferencia de que Alejandra Kamiya es
nuestra, porque es porteña, pero su perspectiva es genuinamente japonesa. Ella
es la que dijo eso de que toda mujer arrastra secretos de su infancia y que yo
puse más arriba como cosa mía, pero es todo de ella. Y ni siquiera sé si está
bien citado. Cáigaseme otro chocolate en la boca para callarme y poner punto
final.
¡Tenemos para leer! ¡Y son nuestrxs: mujeres
bonitas porque luchan y escriben!
Ángeles Cid
-------------------------------------------------------
Recomendados sobre
Malvinas
Al cumplirse el 35° aniversario
del inicio de la Guerra de Malvinas, ofrecemos a los lectores de nuestra
Biblioteca Popular Sudestada una bibliografía no exhaustiva sobre el tema, en
los géneros ficción, testimonial e histórico. (Los títulos que tienen asterisco, están disponibles en nuestro catálogo)
·
Relatos globales de los
entretelones políticos del conflicto:

Abarcando otro aspecto, la guerra de inteligencia entre los diversos servicios secretos de espionaje, tenemos a La guerra secreta por las Malvinas; los Exocets y el espionaje internacional* (Nigel West), una muy detallada investigación sobre las gestiones argentinas por hacerse entregar los famosos misiles ya adquiridos a Francia, y los considerables esfuerzos británicos y norteamericanos tanto para impedirlo como para evitar nuevos aprovisionamientos.

Contiene también una minuciosa reconstrucción del fallido intento de comandos británicos por atacar la base aeronaval de Río Grande, en Tierra del Fuego y sabotear los aviones navales que portaban los misiles, y su escape a Chile.
Dos libros son fundamentales para comprender
cabalmente el conflicto. Ambos son resultado de investigaciones oficiales de
los dos países en pugna: los británicos ordenaron elaborar un informe referido
a si su Servicio Exterior había tenido responsabilidad en la mentada
imprevisibilidad de la invasión argentina. Sus resultados son conocidos como Informe Franks (Informe de Lord Franks a la Cámara de los Comunes sobre el conflicto
de Malvinas, sobre la base de material inglés de inteligencia). Si bien el
informe es condescendiente con la Primera Ministra Thatcher, no deja dudas de
que los planes argentinos en marcha y movimientos de tropas eran conocidas por
lo menos varios días antes del 2 de abril. Del lado argentino, aún durante la
dictadura, se encomendó a una junta de oficiales superiores retirados de las
tres fuerzas la elaboración de una Investigación
confidencial sobre la conducción política y estratégico-militar de las FFAA
argentinas en la Guerra de Malvinas, cuyo resultado es conocido como Informe Rattenbach. Si se quiere, sería
la primera lectura recomendable para cualquier interesado en el conflicto. Las
conclusiones son lapidarias respecto de la conducción estratégica y política
del conflicto diplomático y bélico por parte de la Junta Militar. A la vez,
analiza diversas responsabilidades individuales y aconseja qué militares deben
ser sometidos a consejos de guerra por su actuación.
Una
cara de la moneda* (investigación del Sunday Times Insight
Team, sobre el desarrollo diplomático y bélico del conflicto) es una
detallada investigación contemporánea a la guerra, sobre lo que su mismo
subtítulo anuncia. Con fuentes que, en general, suelen ser más amplias que las
nacionales, lo cual no debe extrañarnos con el cerco mediático que la censura y
sus medios aliados implantaron durante la dictadura.
·
Relatos sobre episodios
bélicos o de unidades específicas:
Guerra
aérea en Malvinas (Brigadier
(RE) Benigno Héctor Andrada), es un libro que analiza la acción de la Fuerza
Aérea Argentina en las acciones bélicas. Marginalmente, trata las acciones
realizadas por los aviones de la Armada, tal el caso del hundimiento del
destructor HMS Sheffield. Un muy poco
conocido libro sobre el desarrollo del conflicto armado es Guerra bajo la cruz del sur, del Capitán de Fragata (RE) Aviador
Naval Eduardo José Costa, que brinda -en forma ordenada- minuciosa información
abrevada de múltiples fuentes conocidas e inéditas sobre el desarrollo de las
acciones bélicas. Muy interesante es la información que expone sobre el
desempeño de la flota de mar argentina, y el relato del único día en toda la
guerra en que tuvo la oportunidad ventajosa de atacar a la flota inglesa y las
causas que se lo impidieron.
Hay relatos más específicos, que se fueron
escribiendo, con el correr de los años, respecto de la actuación de diversas
unidades y subunidades de las Fuerzas Armadas empeñadas en la lucha. Uno de
ellos –entre tantísimos- es Malvinas:
ángeles sobre la turba* (del VGM Antonio Falcón), sobre el desempeño de los
helicópteros del Ejército. Con testimonios directos y de la pluma de un
historiador académico (el Dr. Isidoro Ruiz Moreno), es el libro Comandos en acción, sobre el desempeño
de la Compañía de Comandos del Ejército. Por su lado, el comandante del hundido
crucero Belgrano durante la contienda, el Capitán de Navío Héctor Bonzo, fue
autor de dos libros:
1093 tripulantes
del Crucero ARA Gral. Belgrano y 323
héroes del Belgrano.
En este mismo tópico está el libro que presentara en
nuestra Biblioteca el Suboficial Mayor de Infantería de Marina VGM (RE),
Humberto Henríquez: El combate de las
12,7 en Malvinas; jóvenes soldados, grandes héroes. Historia de la Compañía de Ametralladoras
12,7 de Infantería de Marina*, libro que, al repasarlo, permite advertir
que, de no haberse escrito, podría haber llevado al olvido el sacrificio de
esta unidad de combate, en razón de haberse creado específicamente para la
guerra, y disuelta al regresar al continente.
·
Relatos sobre acciones
colectivas de civiles:
Aquí se pueden señalar dos libros interesantes,
por exhibir perfiles no frecuentados por la literatura del conflicto bélico.
Uno es El correo argentino en Malvinas
(Osvaldo Mario Giordano) que narra el trabajo de la estafeta de Encotel en
Puerto Argentino durante la guerra, asegurando el servicio postal entre las
islas y el continente, tan vital para la moral del combatiente. El otro, es el
titulado El otro frente de la guerra:
los padres de las Malvinas* (Dalmiro Bustos), sobre la experiencia de auto-organización
en La Plata de los familiares de los conscriptos durante la guerra. Este libro
data del mismo año 1982, y su lectura es aún hoy reveladora.
·
Relatos testimoniales
argentinos de jefes:
Ninguna fuente debe ser soslayada en los
estudios históricos. Así, también es imprescindible la lectura de Malvinas, testimonio de su gobernador, un
muy condescendiente reportaje de Carlos Túrolo al Gobernador Militar de las
islas, Mario Benjamín Menéndez. También revelador es Malvinas. La defensa de Puerto Argentino (del General Oscar Jofre y
Coronel Félix Aguiar), libelo donde Jofre realiza la defensa de su accionar
profesional y proporciona muy buena información, basada en los diarios de
guerra de las diversas unidades bajo su mando.
·
Relatos testimoniales
argentinos colectivos:

Muchos son los libros donde se hacen
recopilaciones colectivas de testimonios sobre la guerra. El Ejército editó uno
titulado Malvinas: relatos de soldados
(Gral. Martín Balza, compilador). Un clásico es Los chicos de la guerra (Daniel Kon) y, de 1997, Partes de guerra: Malvinas, 1982* (de Graciela
Speranza y Fernando Cittadini), donde se narran los episodios de Goose Green y
Darwin con fragmentos intercalados de sus diversos combatientes. Una
investigación que recopila el accionar de los soldados correntinos durante la
guerra (el diez por ciento del total de movilizados convierte a Corrientes en
la provincia que más hombres aportó), es el libro Memoria, verdad y justicia: Corrientes en Malvinas* (Pablo Vassel,
compilador), orientado a servir de soporte testimonial a la acusación por
violación a los derechos humanos sobre las personas de los conscriptos que
sufrieron malos tratos de sus superiores durante la guerra.
·
Relatos testimoniales argentinos
individuales:
Abunda la literatura en este punto. Malvinas a sangre y fuego* (Nicolas
Kazansew), es uno de los primeros títulos, con abundante material gráfico. Balsa 44 (del VGM Carlos Waispek,
náufrago del Crucero ARA Belgrano) narra el hundimiento y las horas a la deriva
sobre una balsa.
33 años después.
Libro/diario de mi regreso a nuestras Malvinas*, es otro de los libros
presentados en la Biblioteca por su autor, el VGM José Luis Castellani que
revistara como conscripto de Infantería de Marina. Se narra aquí el viaje de
regreso a la isla, con sus compañeros de combate, en 2015. Sin duda más
conocido por su versión fílmica que por su lectura, es Iluminados por el fuego* (VGM Edgardo Esteban).
·
Relatos testimoniales ingleses
de jefes:
Los británicos también suministraron abundante
literatura sobre la guerra No picnic*
(traducida como “No fue un paseo”, del Coronel Julian Thompson) es el relato en primera persona de un
jefe de operaciones militares que estuvo en el terreno. También es un clásico
el libro del Almirante John Forster Woodward, jefe de la
Task Force británica: 100 días.
·
Relatos testimoniales ingleses
individuales:
Entre los primeros tenemos el muy reeditado Viaje al infierno (del cabo Vincent
Bramley, sobre el combate en Monte Longdon con el 3er. Batallón de Paracaidistas).
Allí se narra el fusilamiento de prisioneros argentinos y la hipótesis
(bastante infundada), de que habrían combatido
mercenarios estadounidenses junto con nuestras tropas.
Aún no traducido al español, el libro Storming the Falklands. My war and after del también paracaidista escocés Tony Banks, narra el combate en Goose Green desde la perspectiva del 2do. Batallón de Paracaidistas; también, su estrés postraumático, su sanador viaje de regreso a las islas y el reencuentro con los veteranos de guerra argentinos contra quienes combatió.
mercenarios estadounidenses junto con nuestras tropas.
Aún no traducido al español, el libro Storming the Falklands. My war and after del también paracaidista escocés Tony Banks, narra el combate en Goose Green desde la perspectiva del 2do. Batallón de Paracaidistas; también, su estrés postraumático, su sanador viaje de regreso a las islas y el reencuentro con los veteranos de guerra argentinos contra quienes combatió.
·
La ficción y la guerra de las Malvinas:
La
lista no es todo lo extensa que podría suponerse. Pionera fue la novela Los pichiciegos* (Rodolfo Fogwill, 1983).
Le siguió Las islas* (Carlos Gamerro, 1998)
y, no exactamente describiendo la guerra sino tomando a las islas como
escenario de un policial negro, está la novela de Raúl Vieytes, Kelper* (1999).
Centrada en la guerra y en el plan sistemático de desaparición
de personas, la novela de autoría de quien esto escribe: Las guerras del Capitán Bones* y otra magnífica novela ambientada en un
lugar tan poco frecuente en nuestra literatura, como lo es un submarino: Trasfondo*, de Patricia Ratto (2012),
que
transcurre en el submarino ARA San Luis acechando bajo el agua a la flota
inglesa. Las otras islas es una antología
de cuentos de diversos autores argentinos, publicada en 2012 por Alfaguara.
El
teatro nacional se ocupó de la guerra: Delirium
teatro (Vicente Zito Lema, 1999) y Leónidas
Guerrero (también del autor de esta reseña, de 2009, y de la cual se
realizaran funciones en la Biblioteca). En cuanto a la poesía, el poeta y
cantautor platense, ex combatiente, Martin Raninqueo, publicó sus Haikus de guerra en 2013.
Hay
para todos los paladares, y buena parte de este material bibliográfico más otro
no reseñado, en nuestra Biblioteca Popular Sudestada.
Daniel
Ortiz.
-------------------------------------------------------
"LA EXCEPCIÓN", de Audur Ava Ólafsdóttir
Ser
escritora en idioma islandés, apareja una maldición ancestral: la
condena a ser traducida para trascender las fronteras de una isla del
tamaño geográfico y demográfico de la provincia de Catamarca.
Emparentada con el danés, entendible para algunas otras lenguas
escandinavas, la lengua islandesa está anclada en la grafía y
arcaicas formas que llevaron sus primitivos habitantes hacia el siglo
IX de nuestra era. Auður Ólafsdóttir
se queja de esta circunstancia, pues su novela tiene como uno de sus
personajes a Perla, una escritora de un metro de estatura que escribe
novelas policiales como “ghost writer”. El otro personaje
principal, María, es una mujer cuyo marido descorcha un champagne en
el brindis de fin de año, para avisarle que desde esa noche se
divorciará, y que ella será la última mujer en su vida. Una noche,
acotemos, que en Islandia dura un par de meses, pues durante
diciembre y enero apenas asoman unos rayitos de algo que para
nosotros podría ser una puesta de sol en día nublado de invierno
(es que el invierno cerca del círculo polar ártico es así de
demesurado). Para peor, a María le aparece un padre que nunca
conoció, y debe seguir cuidando a sus mellizos mientras procura
resignarse al divorcio de un hombre para el cual ella parece haber
sido la excepción.En
las sucesivas historias que, como cajas chinas, se desgranan en esta
novela, Ólafsdóttir hace una fuerte apuesta por un lector activo e
inteligente, le llena de guiños sobre el oficio de escribir y no
aburre nunca, mientras nos sumergimos en un menú de comidas que sólo
se comen en Islandia y una nomenclatura impronunciable como el título
original de esta novela: Undantekningin.
Daniel Ortiz
-------------------------------------------------------
"EL FANTASMA DE FRANCISCA", de Mario Méndez
Mario Méndez, nació en 1965 en Mar del Plata. Es editor, maestro y docente universitario. Ha estudiado Realización Cinematográfica en la Escuela de Cine de Avellaneda y Edición en la Universidad de Buenos Aires (UBA).En 1984, recibió el tercer premio en el concurso de cuentos organizado por la Universidad de Mar del Plata. En 1997, obtuvo una mención en el concurso "Amnistía te cuenta tus derechos", organizado por Amnistía Internacional Argentina y en 1998, obtuvo el premio Fantasía de Narrativa. Publicó, entre otros, El tesoro subterráneo, Nicanor y la luna y Gigantes (destacado por Alija, Asociación de Literatura Infantil y Juvenil en 2011)
Acerca de "El fantasma de Francisca", señalan los editores en una guía para los docentes:"Los elementos fantásticos que se incluyen en la historia permiten enfatizar la esencia literaria de la obra. El narrador es el fantasma de Francisca Bazán de Laguna,que narra su historia personal y familiar, y la historia de la Casa Histórica de Tucumán desde su construcción hasta la actualidad, es decir, hasta el Bicentenario de la Declaración de la Independencia (9 de julio de 2016)." "...en esta novela se narran paralelamente dos historias basadas en hechos reales: La historia privada de la familia Bazán-Laguna. Encuentros y desencuentros, amores, nacimientos y muertes de sus miembros y La gran historia, la historia de todos los argentinos. El contexto histórico reelaborado en la ficción corresponde a los agitados años en que se gestó la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de La Plata...período rico en decisiones fundamentales para la patria".
La obra se encuentra entre los libros que la Biblioteca Popular Sudestada adquirió en la última Feria del Libro de Buenos Aires(2016).
Débora Pert
-------------------------------------------------------
"EL RASTRO DE LA CANELA"de Liliana Bodoc
La
brillante escritora Liliana Bodoc escribió esta genial novela
ubicada en la época en que las Provincias Unidas del Río de la
Plata daban sus primeros pasos hacia la libertad. Con un lenguaje
sencillo, usando la palabra justa para describir cada escena, nos
hace “ver” lo que sucede. La oposición entre españoles y
patriotas, las confabulaciones y en el medio los negros y mulatos que
colaboraban en las luchas y cuya sangre valía menos.
“El
rastro de la canela” está sugerido para lectores adolescentes,
pero aunque dejé atrás mis 15 años hace algunos, disfruté mucho
de las historias de amor enmarcadas en los acontecimientos
históricos. Jóvenes y adultos pueden acercarse a esta novela, y les
garantizo que les gustará mucho.
¿Y
por qué este título? Porque el amor de la niña Amanda Encinas y
del mulato Tobías Tatamuez huele a miel y canela.
Débora Pert
-------------------------------------------------------
"ARAOZ Y LA VERDAD", de Eduardo Sacheri
Ezequiel Aráoz llega a O'Connor, un pequeño pueblo perdido en el medio de la nada, buscando la verdad. La verdad de lo que pasó en el partido de fútbol que marcó un antes y un después en su vida. El partido en el que Perlassi, el jugador estrella del Deportivo Wilde no llegó a parar al Tanque Villar y condenó a su equipo a irse a la B, hace veinte años.
Los días que el protagonista pasa en el pueblo, parando en la estación de servicio con uno de los pocos habitantes del pueblo, se entrelazan con el relato de un pasado que lo persigue, y que busca dilucidar.
Una novela con un ritmo sumamente cotidiano, un ritmo de pueblo, pero que nos mantiene constantemente expectantes. A la espera de conocer la verdad.
Julia Merler
"MALINCHE", de Laura Esquivel
Malinalli. La lengua. La Malinche. La
mujer que traicionó al emperador Moctezuma y a su pueblo para entregarlo a
Francisco Pizarro y a la corona española y, por ende, a la crueldad de la
colonización europea.
En este libro, Laura Esquivel explora
un lado poco mencionado de este personaje histórico tan criticado. El lado más
humano, a la mujer joven y confundida perteneciente a un pueblo obligado a
cumplir con rituales y costumbres que le son ajenas.
A lo largo del libro el personaje de
Malinalli se replantea y se pregunta acerca de su vida, costumbres y religión y
aquellas impuestas por la civilización Azteca a aquellos pueblos que caían bajo
su control. En el momento en que se convierte en La Lengua (traductora) de
Francisco Pizarro, Malinalli ve la posibilidad de cambiar el destino de su
gente. Sin embargo, el tiempo pasa y la joven se ve envuelta en una espiral de
eventos de los que no es posible retornar.
Un libro muy ameno y llevadero que
nos ayuda a entender que la historia puede ser vista desde distintos lugares
sin ser uno más válido que otro.
Julia Merler
-------------------------------------------------------
LOS
OJOS DEL PERRO SIBERIANO
Hay temas difíciles de tratar: la muerte, la
enfermedad, el divorcio.
La recomendación de la semana, esta vez para un
público adolescente “Los ojos del perro siberiano” de Antonio Santa Ana. Nos
cuenta sobre la relación entre dos hermanos que se van descubriendo. Ezequiel
se había ido de la casa. El narrador nunca supo por qué. No podía preguntar en
la casa sobré él. Y cuenta con naturalidad, sin golpes bajos, sobre la
enfermedad de Ezequiel.
“Es
terrible darse cuenta de que uno tiene algo cuando lo está perdiendo.
Eso
es lo que me pasó a mí con mi hermano.
Mi
hermano hubiese cumplido ayer 31 años, pero murió hace 5.
Se
había ido de casa a los 18, pero murió hace 5.
Se
había ido de casa a los 18, yo tenía 5 años. Mi familia nunca le perdonó
ninguna de las dos cosas, ni que se haya ido, ni que se haya muerto.
Esto,
si no fuera terrible, hasta sería gracioso.
Pero
no lo es, lamentablemente”.
Débora Pert
---------------------------------------------------------------------
"El camino de Ida", de Ricardo Piglia.

Acabo de leer "El camino de Ida", de Ricardo Piglia.
Es
un policial situado en un campus de una universidad americana. Emilio
Renzi es invitado por la jefa de departamento, Ida Brown, para dictar un
seminario. Mantiene un romance clandestino con ella, por eso cuando
muere de forma trágica, en un inexplicable accidente se empecina en
descubrir quién fue el responsable de su muerte. Aunque la policía y el
FBI están investigando, él contrata un detective privado. Finalmente
descubren que el culpable es Thomas Munk, un brillante ex alumno de
Harvard y autor de un Manifiesto contra el capitalismo.
Les
aseguro, que al igual que otras novelas de este genial autor, la trama
atrapa y dan ganas de leerla de una sola vez. A prepararse el cafecito y
disfrutarla!
Débora Pert
____________________________________________________________________
de Eduardo Roca
El título de este libro me llamaba a gritos, tal como tienta
todo lo que es prohibido. Por supuesto no me dejé amilanar ante las seiscientas
treinta y seis páginas de esta deliciosa novela (la primera de este profesor de
origen español), sino que las disfruté y las devoré como quien está ante un
plato lleno de manjares.
Esta novela transcurre en la época colonial y narra cómo un
pequeño grupo de eruditos se reúne en la clandestinidad con el único fin de
lograr la transmisión cultural entre el pueblo y a través de los libros. Pero
para eso deben enfrentarse con la Iglesia –que no quiere que los Evangelios
lleguen al populacho- y con los nobles –que no quieren perder sus privilegios.
El avance técnico que se logra para reproducir libros y el
rechazo que esto provoca, me recuerda el rechazo que produce en muchos el e-book. Otro tanto, a las redadas para
encontrar aquellos libros “prohibidos” sufridas en nuestro país hace no tantos
años. Dicho lo anterior, lo único que resta es acomodarse en el lugar favorito
y sumergirse en esta mágica novela.
Débora Pert
_____________________________________________________________________________________________________________________
----------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Margarita, está linda la mar, novela de Sergio Ramirez en un marco de humor e ironía impresindible cuenta la historia de la sangrienta dictadura de los Somozas en Nicaragua y con un manejo increible de los tiempos entrelaza a esa historia la vida de Rubén Dario. La verdad ojalá se animen a buscarla en la Biblioteca Sudestada
Socia Elina Moncada.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Socia Elina Moncada.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A CUÁNTOS HAY QUE MATAR , novela policial de Reynaldo Sietecase. Da escalofríos el entretejido perturbador entre ambición de poder, marginalidad y venganza que logra el autor. te la lees " de un tiro" y sin matar a nadie. Hoy la devuelvo a la biblio.
Socia Elina Moncada
Excelente presentacion que motiva a leer mas en tiempo de pandemia
ResponderEliminarFelicitaciones Daniel!