Programa-homenaje: Malvinas 2022, a 40 años de la guerra

La Biblio se prepara para evocar la guerra de Malvinas, un punto de inflexión en la historia reciente. Se prevén decenas de actividades durante todo el año. Enterate de lo que se viene.

Este año se cumplen 40 años de la guerra de Malvinas. La distancia temporal se pone en dimensión si atendemos a un dato simple: 28 millones de argentinos (de 46 millones) no habían nacido el 2 de abril de 1982. Más datos: otros 10 millones y medio más de argentinos, al día de la guerra, eran niños o jóvenes menores de 20 años.

Estas simples estadísticas demográficas nos dicen que tenemos la necesidad de regresar al análisis de este acontecimiento que fue plural en materia de consecuencias. Significó el fin de la dictadura, despertó la solidaridad de las naciones latinoamericanas, puso en crisis el esquema ficticio de la civilización occidental y cristiana, desnudó la doble vara internacional en materia de soberanía e integridad territorial. Y mucho más.

Para poder desentrañar ese mucho más, la Biblioteca Popular Sudestada abre su programación general y todas sus actividades a la evocación e interpretación de la guerra de Malvinas durante todo el año 2022.

El propósito es que nuestros ciclos, talleres, actividades artísticas, fondo bibliográfico, etc. estén atravesadas (en cuanto sea posible) por el eje Malvinas. Creemos que si bien hubo representaciones en las artes y la historia sobre la guerra, todavía hay voces silenciadas y perspectivas que necesitan recorrerse para que un episodio histórico de tal magnitud cobre nuevos sentidos para esos 38 millones y medio de argentinos que no habían nacido o aún no eran ciudadanos con derecho a voto.

El sacrificio que realizaron muchos (vida, salud, juventud, integridad física), necesita cobrar los sentidos que los argentinos de hoy podamos darle al acontecimiento. Y eso sólo se consigue con evocación, memoria, crítica y debate.

Abrimos la convocatoria a socios y vecinos para proyectar actividades.

Destacaremos en nuestro fondo bibliográfico a la literatura sobre Malvinas, en todos los géneros que abordaron el conflicto, tanto en la ficción como en la no ficción.

Volveremos sobre la música nacional –silenciada hasta 1982- a la que el conflicto le abrió las radios y los escenarios. El rock nacional nacido en los 60 fue legitimado merced a la guerra.

Destacaremos la poesía que se refiere a Malvinas y la realizada por ex combatientes y veteranos. Invitaremos al ciclo itinerante “Mateada Poética” a que realice un evento sobre este tema en nuestra casa.

Ofreceremos nuestro escenario a la copiosa dramaturgia referida a Malvinas. El ciclo mensual de teatro breve dará prioridad a obras sobre el tema.

La crónica como género literario es abundante en la reconstrucción de la guerra y la posguerra: invitaremos a autores y veteranos de guerra a contarnos sus vivencias. Dialogaremos con ellos. Los leeremos.

La fotografía, pintura, ilustración y las artes plásticas se ocuparon del tema: expondremos esta obra. Los invitaremos a que nos muestren la propia.

El cine tiene cuantiosas obras de ficción y documentales sobre Malvinas. El ciclo de Choricine pondrá su foco en este tema durante el año.

La filatelia, como disciplina auxiliar de la historia, posee elementos directos de reconstrucción de la guerra y del espacio político geográfico de las Islas Malvinas. Nuestra peña de Canje Filatélico y el Grupo de Estudios Filatélicos ofrecerán muestras de sellos de Malvinas, de correspondencia de soldados, de historia postal y todos los sellos postales que nuestro país emitió sobre Malvinas.

El periodismo trató la guerra de Malvinas de un modo que inexorablemente recuerdan los compatriotas contemporáneos a los hechos. Es un deber revisitar la representación contemporánea de la guerra que se hizo durante su transcurso. La Comisión de Patrimonio Bibliográfico de la Biblio catalogará y expondrá el sector de la Hemeroteca referido a la guerra. Debatiremos las formas de hacer periodismo, y las cotejaremos con las actuales.

Queremos visitar los temas que fueron quedando de lado durante tantos años: los civiles en la guerra, la mujer en la guerra, los viajeros a Malvinas, el estrés postraumático (en argentinos y en ingleses).

Estrecharemos los lazos ya existentes con el Museo Malvinas. Comprometeremos al resto de los espacios del Paseo Cultural “Federico García Lorca” a apoyar esta iniciativa.

También queremos ofrecer espacio a la expresión artística de nuestro barrio: organizaremos concursos de todas las disciplinas del arte que nos permitan compartir miradas actuales de Malvinas.

Esto es lo que proponemos, a 40 años de la guerra.

Pero el protagonismo lo tienen ustedes, porque a la Biblioteca Popular Sudestada la hacemos en conjunto.


No hay comentarios:

Publicar un comentario