RECOMENDADOS


LOS RECOMENDADOS

Una sección donde los asociados de la biblio pueden recomendar sus libros favoritos a los demás lectores.
-------------------------------------------------------------
RECOMENDADOS PAÑUELO VERDE


Margaret Atwood, El cuento de la criada, Ed. Salamandra, 2017 (traducción de Elsa Mateo Blanco).

La canadiense Margaret Atwood escribió hacia 1984 esta tremenda y demasiado actual distopía: con el pretexto de combatir al terrorismo islámico, se hace del poder en los Estados Unidos una teocracia de base bíblica, e instaura la República de Gilead. El mundo, por efecto de las enfermedades de transmisión sexual y la contaminación ambiental, se encamina a un desastre demográfico: cunde la infertilidad en el género humano, engendrar se hace difícil, los embarazos no llegan a término o, a veces, hacen dar a luz a No-Bebés. Entonces, un útero fértil se transforma en un objeto de lujo. Con la instauración de una nueva estratificación social se erige una aristocracia (los Comandantes y sus Esposas), un proletariado dócil del que también proviene su fuerza de choque (Ojos, Ángeles, Guardianes de la Fe, Tías, Econoesposas, Marthas) y un lumpenaje constituido por Criadas y No-Mujeres, de las cuales las últimas son descartables, pero las Criadas son cuidadas a toda costa, son bendecidas, pero conservan una única misión: procrear tanto como lo permita su vida útil, para dotar de hijos a las familias de los Comandantes y sus Esposas. En los tres estamentos, las mujeres dependen absolutamente de la voluntad del hombre, y ya no pueden trabajar, leer ni escribir.

A esta casta de Criadas que son ritualmente preñadas por la fuerza de la violación de los Comandantes, a la vista de sus Esposas (cierto versículo bíblico lo autoriza), se les exige llevar dentro de su cuerpo seres engendrados por la violencia y que les serán arrebatados apenas se produzca el destete, para ser nuevamente destinadas a la violación de otro Comandante que necesite hijos.

Atwood, en el prólogo de la edición que tenemos entre manos y que contamos en el patrimonio bibliográfico de la Biblioteca, no permite que haya distraídos: afirma que entre sus fuentes de inspiración estuvo el plan sistemático de apropiación de menores llevado adelante por “los generales argentinos.” Y no debe ser lo único que tomó de nuestro pasado reciente, porque en Gilead también hay secuestros en la vía pública que realizan los Ojos desde camionetas que todos evitan mirar, hay delación, hay hipocresía y también hay espacios de resistencia. Y, casi escalofriante, las situaciones que vive Defred, (la Criada protagonista) cuando su Comandante le ofrece cierto espacio de intimidad y confidencias, se parecen demasiado a las que los marinos genocidas de la ESMA exigían de las mujeres secuestradas en salidas forzadas del infierno rumbo a algún restaurante o discoteca.

(No crean que con lo dicho se está haciendo spoiling o contando más de lo que se debe. Porque en esta historia lo esclarecedor no es tanto la descripción de las vicisitudes de Defred o las peculiaridades de la sociedad de Gilead, sino el cómo se llegó a ella. Y, sin demasiado pesimismo, afirmamos: ese futuro está a la vuelta de la esquina.)

Quien haya visto la serie (que lleva dos temporadas y promete una tercera), también debe leer el libro. Hay algunos conceptos de la novela que el formato audiovisual o bien la poca puntería de los guionistas, dejaron de lado. Uno, crucial, lo expresa Defred cuando el Comandante le pregunta en qué falló esta sociedad que ellos instauraron: ella le dice, simplemente, que carece de amor. La serie omite detalle tan rico y central. Pero a la vez, el clima opresivo está muy bien trabajado en la serie, casi se palpa físicamente. Y su trama excede en el tiempo y en las circunstancias en mucho a lo que ofrece la novela, pues introduce en su desarrollo algunas puntas que apenas estaban esbozadas, o sugeridas, o trabajadas como hipótesis, enriqueciendo la historia. Con esto quiero decir, también, que quien leyó el libro puede ir a la serie con muchas expectativas, que verá recompensadas.



En estos días en que se debate en el Congreso si uno de los roles que la sociedad –la ley- le atribuye a las mujeres es la de ser recipientes pasivas de un embrión (aunque no deseen conservarlo, aunque sea su propio cuerpo el que lo tendrá que alojar), esta novela no puede pasar así nomás. La ley constituye subjetividades. Y en la República de Gilead, en esos tiempos de cataclismo demográfico, de infertilidad masiva, es la ley la que dice que sólo hay mujeres fértiles y mujeres estériles. Previsiblemente, la ley también dice que no hay hombres estériles. Porque lo dice la ley.


Daniel Ortiz

-------------------------------------------------------

En la zona de Argentina:

literatura islandesa, nigeriana y croata
en la Biblioteca Popular Sudestada.


Próximo a comenzar un nuevo Mundial de Fútbol, repasamos los libros que tenemos en la Biblioteca Popular Sudestada, de los primeros tres rivales de Argentina. Pocos, pero buenos.

Islandia



La cultura de las sagas, de los elfos, la tierra que roza el Círculo Polar Ártico, tiene pocos autores representados en la Biblio. Uno, es el Premio Nobel de Literatura 1955, por ahora el único islandés, Halldór Laxness, de quien tenemos La campana de Islandia. Una espléndida novela que alguna vez recomendamos y reseñamos, es de la autora contemporánea Auður Ava Ólafsdóttir: La excepción. En el sector juvenil, contamos con un libro de Kristinn R. Olaffson, La saga de Fiólmod el intrépido. Y por el momento hasta allí llegan nuestros autores islandeses. Un claro que debemos completar, por la enorme riqueza literaria que nos prometen las antiguas sagas, escritas en una lengua cuya traducción fue uno de los desvelos de Borges.

Nigeria



 
No mucho mayor es la cosecha de autores nigerianos, pero es significativa. Contamos con un ejemplar en inglés (lengua nativa del autor), de la novela The interpreters, del primer Nobel de Literatura africano (1986), el nigeriano Wole Soyinka. También en inglés, la novela Things fall apart (Todo se desmorona), del escritor Chinua Achebe. Una reciente adquisición en la Feria del Libro, nos permitió hacernos de un ejemplar de Americanah, novela de la escritora Chimamanda Ngozi Adichie, representativa de las nuevas generaciones de autoras africanas.


Croacia



Como un patito feo o como el pariente pobre que la familia mira de soslayo, nos queda la literatura croata. Es que tantos años de ser yugoslavos, esto de Croacia –para nosotros, los mayores- es como un descubrimiento posterior a la caída del muro de Berlín… Entonces, encontramos que en la Biblio apenas tenemos un libro del croata y Premio Nobel de Literatura Ivo Andrić, dentro de esas antologías de autores de diversos países que más de una vez nos hemos felicitado de conservar, porque nos acercan a literaturas inesperadas. Y ahí está La perla, en un mismo tomo con Steinbeck y Hemingway, pero ¡está al fin! Andrić, nacido en Bosnia por una casualidad, es de ascendencia croata y por eso lo contamos en esta nación. Y así cerramos la bien escasa bibliografía literaria de nuestros inminentes rivales en el fútbol. Para leer durante los entretiempos o… durante los partidos.

Daniel Ortiz.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Recomendados para el verano


SUDESTADA DE IDIOMAS


Continuando el trabajo de acrecentar nuestro patrimonio bibliográfico con nuevos segmentos de interés para los lectores, presentamos hoy un lote de 215 libros en el idioma original del autor. El criterio elegido ha sido: incluir títulos que estén escritos en la lengua de escritura habitual del autor (más allá de su nacionalidad), de autores clásicos (con lo cual prescindimos, sobre todo, de la literatura de origen norteamericano orientada a la lectura y el descarte), y circunscribiéndonos a cinco lenguas: alemán, francés, inglés, italiano y portugués. Como curiosidad, incorporaremos próximamente unos pocos títulos en catalán, por ser un idioma accesible a quien además de nuestra lengua, posea nociones de portugués e italiano. En todos los casos, se trata de libros usados, donados a la Biblioteca.

Las lenguas minoritarias son el alemán y el portugués: pero se lucen con sendos ejemplares de Amerika, de Kafka y Kalender geschichten, de Brecht, en el caso de la primera, y de Capitães de areia, de Jorge Amado y Ana Terra, de Erico Verissimo. Contamos con más libros en alemán para inventariar.

En lengua italiana tenemos una docena de volúmenes pero ¡de qué autores! Desde un Petrarca (las poesías de Rime e trionfi), hasta grandes autores modernos como Calvino (Il cavaliere inesistente), Buzzati (Un amore), Manzoni (I promesi sposi), Sciascia (Una storia semplice) o Pavese (Il compagno), sin dejar de lado un D’Anunnzio (La Gioconda). Se destaca un Pinocchio (Carlo Collodi) en versión completa e ilustrado.

El francés cuenta con casi 30 libros donde el teatro está ampliamente reflejado. Ahí están Moliere (Le tartuffe, L’avare, Les femmes savantes, Le misanthrope, Le bourgeois gentilhomme, Le medecin malgre lui), Salacrou (Boulevard Durand), Anouilh (Colombe, Le voyageur sans bagage, Le bal des voleurs), Corneille (Cinna) y Beaumarchais (Le barbier de Seville). Pero también hay autores de otras nacionalidades que escribían en francés: el belga Georges Simenon (Maigret tend un piege, Maigret et la vieille dame) y el rumano Horia Vintila (Les imposibles). Y por supuesto grandes narradores franceses como Boris Vian (Les fourmis), Malraux (La voie royale), Cocteau (Les enfants terribles), Zola (Germinal) o Saint Exupery (Vol de Nuit). La lista sigue.


El inglés es la lengua que posee más títulos. Como se dijo, prescindimos de los libros traducidos al inglés desde su lengua de origen (una sola excepción hicimos con un libro de José Martí, escrito en su estancia en Estados Unidos: Inside the monster: writings on the United States and American imperialism. Es probable, inclusive, que estos textos hayan sido publicados originalmente en inglés.)

La lista es muy larga, pero la novela policial está representada con varios libros de Agatha Christie, James Cain, Rex Stout, Ed Mc Bain; el espionaje, con Helen Macinnes; el suspenso y el terror con Stephen King y Bram Stoker; la ciencia ficción con Wilkie Collins, H.G. Wells, Robert Heinlein o Bradbury. Los grandes autores británicos o estadounidenses están presentes también: Virginia Woolf (Mrs. Dalloway y Orlando, a biography), las tres hermanas Brontë (Wuthering heights de Emily, The tentant of Wildfell Hall de Anne y Villette, de Charlotte), Chesterton, Lewis Carroll (Alice in wonderland and through the looking glass), Conrad (tres tomos de sus obras completas), Dahl, Dickens, Defoe, Joyce (contamos con un Ulysses en su lengua original), Hawthorne, Hemingway, Faulkner, Below, Huxley, O.Henry, Doris Lessing (The grass is singing, The golden notebook), Orwell (Animal farm), Somerset Maugham, Stevenson, Saki, Salinger (The catcher in the rye), Steinbeck, Mark Twain, etc.

El teatro en inglés ofrece también abundantes títulos: varias piezas de Shakespeare, Bernard Shaw, Oscar Wilde, Harold Pinter (The caretaker, The dumb waiter), Priestley (I have been here before, The Linden tree, An inspector calls, Time and the Conways), Tennessee Williams, etc. También la poesía, con más modestia, en algunas antologías.

            Cerramos esta página de recomendados con libros escritos originalmente en inglés, de autores no británicos ni estadounidenses. Así, están presentes autores de otras partes del mundo que escriben en lengua inglesa: Salman Rushdie, nacido en India (The enchantress of Florence); el último Premio Nobel de Literatura, el japonés nativo Kazuo Ishiguro (The remains of the day, que basara el guión de la película dirigida por James Ivory y formidablemente interpretada por Anthony Hopkins y Emma Thompson); el nigeriano Chinua Achebe (Things fall apart), el húngaro Arthur Koestler (Darkness at noon, Arribal and departure) y –aquí si es su lengua nativa- la neozelandesa Katherine Mansfield (The garden party and other stories); lo mismo ocurre con los dramaturgos canadienses Sharon Pollock y Allan Stratton. Otro autor nigeriano de lengua inglesa (el primer Premio Nobel africano en Literatura) de quien contamos con un ejemplar es Wole Soyinka: The interpreters.

            También incorporamos a nuestro patrimonio bibliográfico diccionarios de esas lenguas. Inclusive, uno de slang inglés.

            Con estas recomendaciones la Biblioteca Popular Sudestada invita a la lectura de estos autores en su lengua original. También, a ensayar las propias traducciones, o establecer comparaciones con las traducciones al español existentes. Como nos pasa con la realidad social, que recibimos traducida por los medios de comunicación y las redes sociales, la lectura en la lengua nativa nos traerá sorpresas y más sorpresas. ¡A interpretar nosotros mismos!

Daniel Ortiz.

-------------------------------------------------------

Piedra, papel o tijera - Inés Garland 




"El día que conocí a Carmen y a Marito, el jardín de la isla había amanmecido inundado. Los árboles parecían flotar muy derechos y las casas de los vecinos, al otro lado del río, eran como animales acuáticos, inmóviles sobre sus largas patas. Salí a la galería en puntas de pie para no despertar a mis padres. Quería ir a jugar al jardín antes de que vieran la creciente, porque a la única que le gustaban las crecientes era a mi..."

Alma y Carmen se conocen en el hermoso paisaje de las islas del Delta del Paraná, rodeadas de árboles y de agua marrón. Ambas desarrollarán una amistad atravesada por el amor, el juego, las dificultades del crecer y por el contexto político de los años '70, turbio como las aguas del río.

Julia Merler

-------------------------------------------------------

de mujeres – recomendadxs - de mujeres


También tenemos que abrirnos camino a los codazos para encontrar lugar entre los libros y autores recomendados. Si hacen la misma cuenta que hice yo, van a encontrar que a lo largo de varios años nueve mujeres y cuatro varones recomendaron, en el blog de la Biblio, a 106 autores y apenas a 22 autoras.

Por esta vez podemos dedicar la recomendación por entero a autoras nacionales, ¿no les parece? Porque no se entiende si las mujeres no escribimos, si no nos publican, o si escribimos y nos publican pero no nos miran para recomendarnos.

También hay patriarcado en la construcción del canon nacional de mujeres escritoras. Las elegidas necesitan tener agente literario, vivir en el exterior y escribir como pitonisas de oráculo. Desrecomiendo con fervor obras quizás bellamente escritas pero muertas como la de Samanta Schweblin, o el deliberado atropellamiento de imágenes repugnantes sin rumbo de Ariana Harwicz. Escriben en Europa, donde hay mercado y a donde los patriarcas de los libros prefieren encumbrar autoras, pues ya que tienen que caer en elegir a una mujer cada tanto hombre, por eso de lo políticamente correcto, etc., mejor que sea bien cerca de quienes van a comprar los libros cotizados en euros y los van a traducir desde España para el Mundo, llenos de cojones y coños.

            Ya me estarán diciendo: “¿Y por qué no te ponés a escribir vos?” Si, con todo gusto amigx: ahora que se me secó el esmalte de las uñas, comienzo. Me gustaron varias novelas de argentinas contemporáneas. Betina González hace una buena novela en “Las poseídas”, a pesar de caer en la distracción de que un personaje secundario tiene 7 años y pocas páginas después, tiene 10 (y han pasado pocos días). Chicas de colegio privado de Olivos que hacen descubrimientos, en los primeros años de la democracia. Y secretos que se tienen guardados, toda mujer arrastra secretos de su infancia. Pero me animo a recomendar con más ganas, porque construye una novela mucho más sólida, a “Arte menor” a pesar de las obviedades que dice el jurado del Premio Clarín en la contratapa (¡toda gente seria y consagrada!) Pasen de largo esa contratapa y lean acá, amigxs: es la búsqueda que hace la protagonista, Claudia, de la historia de su padre recién fallecido, un escultor de poca monta (por eso lo de “arte menor”, amiga). Lo hace a través de las esculturas que están en diversas manos y no les hago spoiling si les agrego que esas manos son manos de las amantes que tuvo su padre, y que por ellas abandonó a mamá y a nosotras, sus dos hijas (todo me lo tomo a pecho, snif).

            Sigamos con las recomendadas: la tandilense Patricia Ratto se mete, con la novela “Trasfondo”, en temas que sólo escriben los hombres. Literatura bélica, a bordo de un submarino, en la guerra de Malvinas. Hay alguito más, pero ahora sí me llevo un chocolate a la boca para callarme, porque las chicas educadas no hablamos con la boca llena, ni contamos de más cuando se trata de recomendar libros.

Otra chica superpoderosa es Deborah Mundani, con una novela que está en la tradición de la poesía de Juanele Ortiz: “El río”. ¡Otra búsqueda del padre! Es que, si tenemos suerte, es el primer hombre que nos toma en sus brazos, luego del obstetra. Pero acá, el que busca, es un hombre. Deborah Mundani elige un personaje hombre, en un medio por el que tampoco navegan las letras de las autoras nacionales, como es un río, el río Paraná.

Para el final dejo a una genia, un poquito argentina, otro poquito japonesa, pero con ojitos rasgados: Alejandra Kamiya, y su libro de cuentos “Los árboles caídos también son del bosque”. Obviamente que también acá esta papá, porque en la biografía de Alejandra, es el que se vino de Japón y un día no se volvió más para allá. Son todos cuentos perfectos, suaves, como una charla con una de esas raras amigas que tenemos cada tanto, en que sobran las palabras, y el silencio habla entre mate y mate, y las miradas lo dicen todo, como si habláramos por telepatía. Esas amigas a las que dan ganas de tirarle un besito en el cuello cuando las peinás. Así es Alejandra, que hace oraciones como fotografías, o puede hacer un mundo de una media corrida (eso lo digo yo, no se corre ninguna media en su libro); o presenta grácilmente situaciones intolerables, como Kenzaburo Oe; o aborda esa grave cuestión que son las jerarquías para los nipones, como muy bien lo sabe hacer Amelie Nothomb (belga, pero educada desde su niñez en Japón), aunque con la diferencia de que Alejandra Kamiya es nuestra, porque es porteña, pero su perspectiva es genuinamente japonesa. Ella es la que dijo eso de que toda mujer arrastra secretos de su infancia y que yo puse más arriba como cosa mía, pero es todo de ella. Y ni siquiera sé si está bien citado. Cáigaseme otro chocolate en la boca para callarme y poner punto final.

¡Tenemos para leer! ¡Y son nuestrxs: mujeres bonitas porque luchan y escriben!

Ángeles Cid

-------------------------------------------------------

Recomendados sobre Malvinas

Al cumplirse el 35° aniversario del inicio de la Guerra de Malvinas, ofrecemos a los lectores de nuestra Biblioteca Popular Sudestada una bibliografía no exhaustiva sobre el tema, en los géneros ficción, testimonial e histórico. (Los títulos que tienen asterisco, están disponibles en nuestro catálogo)





·        Relatos globales de los entretelones políticos del conflicto:



En este rubro uno de los primeros títulos publicados fue Malvinas, la trama secreta* (Cardoso, Kirschbaum y Van der Kooy), una investigación periodística sobre los entretelones diplomáticos antes y durante el conflicto.

Abarcando otro aspecto, la guerra de inteligencia entre los diversos servicios secretos de espionaje, tenemos a La guerra secreta por las Malvinas; los Exocets y el espionaje internacional* (Nigel West), una muy detallada investigación sobre las gestiones argentinas por hacerse entregar los famosos misiles ya adquiridos a Francia, y los considerables esfuerzos británicos y norteamericanos tanto para impedirlo como para evitar nuevos aprovisionamientos.


Contiene también una minuciosa reconstrucción del fallido intento de comandos británicos por atacar la base aeronaval de Río Grande, en Tierra del Fuego y sabotear los aviones navales que portaban los misiles, y su escape a Chile.

Dos libros son fundamentales para comprender cabalmente el conflicto. Ambos son resultado de investigaciones oficiales de los dos países en pugna: los británicos ordenaron elaborar un informe referido a si su Servicio Exterior había tenido responsabilidad en la mentada imprevisibilidad de la invasión argentina. Sus resultados son conocidos como Informe Franks (Informe de Lord Franks a la Cámara de los Comunes sobre el conflicto de Malvinas, sobre la base de material inglés de inteligencia). Si bien el informe es condescendiente con la Primera Ministra Thatcher, no deja dudas de que los planes argentinos en marcha y movimientos de tropas eran conocidas por lo menos varios días antes del 2 de abril. Del lado argentino, aún durante la dictadura, se encomendó a una junta de oficiales superiores retirados de las tres fuerzas la elaboración de una Investigación confidencial sobre la conducción política y estratégico-militar de las FFAA argentinas en la Guerra de Malvinas, cuyo resultado es conocido como Informe Rattenbach. Si se quiere, sería la primera lectura recomendable para cualquier interesado en el conflicto. Las conclusiones son lapidarias respecto de la conducción estratégica y política del conflicto diplomático y bélico por parte de la Junta Militar. A la vez, analiza diversas responsabilidades individuales y aconseja qué militares deben ser sometidos a consejos de guerra por su actuación.






Una cara de la moneda* (investigación del Sunday Times Insight Team, sobre el desarrollo diplomático y bélico del conflicto) es una detallada investigación contemporánea a la guerra, sobre lo que su mismo subtítulo anuncia. Con fuentes que, en general, suelen ser más amplias que las nacionales, lo cual no debe extrañarnos con el cerco mediático que la censura y sus medios aliados implantaron durante la dictadura.



·        Relatos sobre episodios bélicos o de unidades específicas:

Guerra aérea en Malvinas (Brigadier (RE) Benigno Héctor Andrada), es un libro que analiza la acción de la Fuerza Aérea Argentina en las acciones bélicas. Marginalmente, trata las acciones realizadas por los aviones de la Armada, tal el caso del hundimiento del destructor HMS Sheffield. Un muy poco conocido libro sobre el desarrollo del conflicto armado es Guerra bajo la cruz del sur, del Capitán de Fragata (RE) Aviador Naval Eduardo José Costa, que brinda -en forma ordenada- minuciosa información abrevada de múltiples fuentes conocidas e inéditas sobre el desarrollo de las acciones bélicas. Muy interesante es la información que expone sobre el desempeño de la flota de mar argentina, y el relato del único día en toda la guerra en que tuvo la oportunidad ventajosa de atacar a la flota inglesa y las causas que se lo impidieron.



Hay relatos más específicos, que se fueron escribiendo, con el correr de los años, respecto de la actuación de diversas unidades y subunidades de las Fuerzas Armadas empeñadas en la lucha. Uno de ellos –entre tantísimos- es Malvinas: ángeles sobre la turba* (del VGM Antonio Falcón), sobre el desempeño de los helicópteros del Ejército. Con testimonios directos y de la pluma de un historiador académico (el Dr. Isidoro Ruiz Moreno), es el libro Comandos en acción, sobre el desempeño de la Compañía de Comandos del Ejército. Por su lado, el comandante del hundido crucero Belgrano durante la contienda, el Capitán de Navío Héctor Bonzo, fue autor de dos libros:

1093 tripulantes del Crucero ARA Gral. Belgrano y 323 héroes del Belgrano.


En este mismo tópico está el libro que presentara en nuestra Biblioteca el Suboficial Mayor de Infantería de Marina VGM (RE), Humberto Henríquez: El combate de las 12,7 en Malvinas; jóvenes soldados, grandes héroes. Historia de la Compañía de Ametralladoras 12,7 de Infantería de Marina*, libro que, al repasarlo, permite advertir que, de no haberse escrito, podría haber llevado al olvido el sacrificio de esta unidad de combate, en razón de haberse creado específicamente para la guerra, y disuelta al regresar al continente.




·        Relatos sobre acciones colectivas de civiles:
Aquí se pueden señalar dos libros interesantes, por exhibir perfiles no frecuentados por la literatura del conflicto bélico. Uno es El correo argentino en Malvinas (Osvaldo Mario Giordano) que narra el trabajo de la estafeta de Encotel en Puerto Argentino durante la guerra, asegurando el servicio postal entre las islas y el continente, tan vital para la moral del combatiente. El otro, es el titulado El otro frente de la guerra: los padres de las Malvinas* (Dalmiro Bustos), sobre la experiencia de auto-organización en La Plata de los familiares de los conscriptos durante la guerra. Este libro data del mismo año 1982, y su lectura es aún hoy reveladora.

·        Relatos testimoniales argentinos de jefes:
Ninguna fuente debe ser soslayada en los estudios históricos. Así, también es imprescindible la lectura de Malvinas, testimonio de su gobernador, un muy condescendiente reportaje de Carlos Túrolo al Gobernador Militar de las islas, Mario Benjamín Menéndez. También revelador es Malvinas. La defensa de Puerto Argentino (del General Oscar Jofre y Coronel Félix Aguiar), libelo donde Jofre realiza la defensa de su accionar profesional y proporciona muy buena información, basada en los diarios de guerra de las diversas unidades bajo su mando.

·        Relatos testimoniales argentinos colectivos:

Muchos son los libros donde se hacen recopilaciones colectivas de testimonios sobre la guerra. El Ejército editó uno titulado Malvinas: relatos de soldados (Gral. Martín Balza, compilador). Un clásico es Los chicos de la guerra (Daniel Kon) y, de 1997, Partes de guerra: Malvinas, 1982* (de Graciela Speranza y Fernando Cittadini), donde se narran los episodios de Goose Green y Darwin con fragmentos intercalados de sus diversos combatientes. Una investigación que recopila el accionar de los soldados correntinos durante la guerra (el diez por ciento del total de movilizados convierte a Corrientes en la provincia que más hombres aportó), es el libro Memoria, verdad y justicia: Corrientes en Malvinas* (Pablo Vassel, compilador), orientado a servir de soporte testimonial a la acusación por violación a los derechos humanos sobre las personas de los conscriptos que sufrieron malos tratos de sus superiores durante la guerra.

·        Relatos testimoniales argentinos individuales:
Abunda la literatura en este punto. Malvinas a sangre y fuego* (Nicolas Kazansew), es uno de los primeros títulos, con abundante material gráfico. Balsa 44 (del VGM Carlos Waispek, náufrago del Crucero ARA Belgrano) narra el hundimiento y las horas a la deriva sobre una balsa.


33 años después. Libro/diario de mi regreso a nuestras Malvinas*, es otro de los libros presentados en la Biblioteca por su autor, el VGM José Luis Castellani que revistara como conscripto de Infantería de Marina. Se narra aquí el viaje de regreso a la isla, con sus compañeros de combate, en 2015. Sin duda más conocido por su versión fílmica que por su lectura, es Iluminados por el fuego* (VGM Edgardo Esteban).

·        Relatos testimoniales ingleses de jefes:
Los británicos también suministraron abundante literatura sobre la guerra No picnic*
  (traducida como “No fue un paseo”, del Coronel Julian Thompson) es el relato en primera persona de un jefe de operaciones militares que estuvo en el terreno. También es un clásico el libro del Almirante John Forster Woodward, jefe de la Task Force británica: 100 días.

·        Relatos testimoniales ingleses individuales:
Entre los primeros tenemos el muy reeditado Viaje al infierno (del cabo Vincent Bramley, sobre el combate en Monte Longdon con el 3er. Batallón de Paracaidistas). Allí se narra el fusilamiento de prisioneros argentinos y la hipótesis (bastante infundada), de que habrían combatido 
mercenarios estadounidenses junto con nuestras tropas. 


Aún no traducido al español, el libro Storming the Falklands. My war and after del también paracaidista escocés Tony Banks, narra el combate en Goose Green desde la perspectiva del 2do. Batallón de Paracaidistas; también, su estrés postraumático, su sanador viaje de regreso a las islas y el reencuentro con los veteranos de guerra argentinos contra quienes combatió.

·        La ficción y la guerra de las Malvinas:
La lista no es todo lo extensa que podría suponerse. Pionera fue la novela Los pichiciegos* (Rodolfo Fogwill, 1983). Le siguió Las islas* (Carlos Gamerro, 1998) y, no exactamente describiendo la guerra sino tomando a las islas como escenario de un policial negro, está la novela de Raúl Vieytes, Kelper* (1999).


 Centrada en la guerra y en el plan sistemático de desaparición de personas, la novela de autoría de quien esto escribe: Las guerras del Capitán Bones* y otra magnífica novela ambientada en un lugar tan poco frecuente en nuestra literatura, como lo es un submarino: Trasfondo*, de Patricia Ratto (2012), que 

transcurre en el submarino ARA San Luis acechando bajo el agua a la flota inglesa. Las otras islas es una antología de cuentos de diversos autores argentinos, publicada en 2012 por Alfaguara.
El teatro nacional se ocupó de la guerra: Delirium teatro (Vicente Zito Lema, 1999) y Leónidas Guerrero (también del autor de esta reseña, de 2009, y de la cual se realizaran funciones en la Biblioteca). En cuanto a la poesía, el poeta y cantautor platense, ex combatiente, Martin Raninqueo, publicó sus Haikus de guerra en 2013.
Hay para todos los paladares, y buena parte de este material bibliográfico más otro no reseñado, en nuestra Biblioteca Popular Sudestada.

Daniel Ortiz.

-------------------------------------------------------

"LA EXCEPCIÓN", de Audur Ava Ólafsdóttir




Ser escritora en idioma islandés, apareja una maldición ancestral: la condena a ser traducida para trascender las fronteras de una isla del tamaño geográfico y demográfico de la provincia de Catamarca. Emparentada con el danés, entendible para algunas otras lenguas escandinavas, la lengua islandesa está anclada en la grafía y arcaicas formas que llevaron sus primitivos habitantes hacia el siglo IX de nuestra era. Auður Ólafsdóttir se queja de esta circunstancia, pues su novela tiene como uno de sus personajes a Perla, una escritora de un metro de estatura que escribe novelas policiales como “ghost writer”. El otro personaje principal, María, es una mujer cuyo marido descorcha un champagne en el brindis de fin de año, para avisarle que desde esa noche se divorciará, y que ella será la última mujer en su vida. Una noche, acotemos, que en Islandia dura un par de meses, pues durante diciembre y enero apenas asoman unos rayitos de algo que para nosotros podría ser una puesta de sol en día nublado de invierno (es que el invierno cerca del círculo polar ártico es así de demesurado). Para peor, a María le aparece un padre que nunca conoció, y debe seguir cuidando a sus mellizos mientras procura resignarse al divorcio de un hombre para el cual ella parece haber sido la excepción.En las sucesivas historias que, como cajas chinas, se desgranan en esta novela, Ólafsdóttir hace una fuerte apuesta por un lector activo e inteligente, le llena de guiños sobre el oficio de escribir y no aburre nunca, mientras nos sumergimos en un menú de comidas que sólo se comen en Islandia y una nomenclatura impronunciable como el título original de esta novela: Undantekningin.

Daniel Ortiz

-------------------------------------------------------

"EL FANTASMA DE FRANCISCA", de Mario Méndez


"EL FANTASMA DE FRANCISCA", de Mario Méndez, es una novela histórica, que ha sido editada recientemente por SM Literatura en su colección El Barco de Vapor. Todos sabemos que la declaración de la Independencia fue en Tucumán. Y que doña Francisca cedió su casa para que allá los congresales se reunieran.Te invito a que acompañes a doña Francisca a recorrer la historia. Desde 1759 hasta el 9 de julio de 2016, ¡doscientos años después de que se declarara la independencia! En "El fantasma de Francisca", el escritor Mario Méndez hace este largo recorrido a través de anécdotas, misterios y... ¡fantasmas! Se sugiere para chicos mayores de 9 años, pero tanto los de menor edad como los adolescentes y adultos lo disfrutarán.
Mario Méndez,  nació en 1965 en Mar del Plata. Es editor, maestro y docente universitario. Ha estudiado Realización Cinematográfica en la Escuela de Cine de Avellaneda y Edición en la Universidad de Buenos Aires (UBA).En 1984, recibió el tercer premio en el concurso de cuentos organizado por la Universidad de Mar del Plata. En 1997, obtuvo una mención en el concurso "Amnistía te cuenta tus derechos", organizado por Amnistía Internacional Argentina y en 1998, obtuvo el premio Fantasía de Narrativa. Publicó, entre otros, El tesoro subterráneo, Nicanor y la luna y Gigantes (destacado por Alija, Asociación de Literatura Infantil y Juvenil en 2011)
Acerca de "El fantasma de Francisca", señalan los editores en una guía para los docentes:"Los elementos fantásticos que se incluyen en la historia permiten enfatizar la esencia literaria de la obra. El narrador es el fantasma de Francisca Bazán de Laguna,que narra su historia personal y familiar, y la historia de la Casa Histórica de Tucumán desde su construcción hasta la actualidad, es decir, hasta el Bicentenario de la Declaración de la Independencia (9 de julio de 2016)." "...en esta novela se narran paralelamente dos historias basadas en hechos reales: La historia privada de la familia Bazán-Laguna. Encuentros y desencuentros, amores, nacimientos y muertes de sus miembros y La gran historia, la historia de todos los argentinos. El contexto histórico reelaborado en la ficción corresponde a los agitados años en que se gestó la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de La Plata...período rico en decisiones fundamentales para la patria".
La obra se encuentra entre los libros que la Biblioteca Popular Sudestada adquirió en la última Feria del Libro de Buenos Aires(2016).


Débora Pert


 -------------------------------------------------------

"EL RASTRO DE LA CANELA"de Liliana Bodoc


La brillante escritora Liliana Bodoc escribió esta genial novela ubicada en la época en que las Provincias Unidas del Río de la Plata daban sus primeros pasos hacia la libertad. Con un lenguaje sencillo, usando la palabra justa para describir cada escena, nos hace “ver” lo que sucede. La oposición entre españoles y patriotas, las confabulaciones y en el medio los negros y mulatos que colaboraban en las luchas y cuya sangre valía menos.
“El rastro de la canela” está sugerido para lectores adolescentes, pero aunque dejé atrás mis 15 años hace algunos, disfruté mucho de las historias de amor enmarcadas en los acontecimientos históricos. Jóvenes y adultos pueden acercarse a esta novela, y les garantizo que les gustará mucho.
¿Y por qué este título? Porque el amor de la niña Amanda Encinas y del mulato Tobías Tatamuez huele a miel y canela.

Débora Pert

-------------------------------------------------------

"ARAOZ Y LA VERDAD", de Eduardo Sacheri




Ezequiel Aráoz llega a O'Connor, un pequeño pueblo perdido en el medio de la nada, buscando la verdad. La verdad de lo que pasó en el partido de fútbol que marcó un antes y un después en su vida. El partido en el que Perlassi, el jugador estrella del Deportivo Wilde no llegó a parar al Tanque Villar y condenó a su equipo a irse a la B, hace veinte años.

Los días que el protagonista pasa en el pueblo, parando en la estación de servicio con uno de los pocos habitantes del pueblo, se entrelazan con el relato de un pasado que lo persigue, y que busca dilucidar.

Una novela con un ritmo sumamente cotidiano, un ritmo de pueblo, pero que nos mantiene constantemente expectantes. A la espera de conocer la verdad.

Julia Merler

-------------------------------------------------------

"MALINCHE", de Laura Esquivel



Malinalli. La lengua. La Malinche. La mujer que traicionó al emperador Moctezuma y a su pueblo para entregarlo a Francisco Pizarro y a la corona española y, por ende, a la crueldad de la colonización europea.
En este libro, Laura Esquivel explora un lado poco mencionado de este personaje histórico tan criticado. El lado más humano, a la mujer joven y confundida perteneciente a un pueblo obligado a cumplir con rituales y costumbres que le son ajenas.
A lo largo del libro el personaje de Malinalli se replantea y se pregunta acerca de su vida, costumbres y religión y aquellas impuestas por la civilización Azteca a aquellos pueblos que caían bajo su control. En el momento en que se convierte en La Lengua (traductora) de Francisco Pizarro, Malinalli ve la posibilidad de cambiar el destino de su gente. Sin embargo, el tiempo pasa y la joven se ve envuelta en una espiral de eventos de los que no es posible retornar.
Un libro muy ameno y llevadero que nos ayuda a entender que la historia puede ser vista desde distintos lugares sin ser uno más válido que otro.

Julia Merler
-------------------------------------------------------

LOS OJOS DEL PERRO SIBERIANO



Hay temas difíciles de tratar: la muerte, la enfermedad, el divorcio.

La recomendación de la semana, esta vez para un público adolescente “Los ojos del perro siberiano” de Antonio Santa Ana. Nos cuenta sobre la relación entre dos hermanos que se van descubriendo. Ezequiel se había ido de la casa. El narrador nunca supo por qué. No podía preguntar en la casa sobré él. Y cuenta con naturalidad, sin golpes bajos, sobre la enfermedad de Ezequiel.

“Es terrible darse cuenta de que uno tiene algo cuando lo está perdiendo.

Eso es lo que me pasó a mí con mi hermano.

Mi hermano hubiese cumplido ayer 31 años, pero murió hace 5.

Se había ido de casa a los 18, pero murió hace 5.

Se había ido de casa a los 18, yo tenía 5 años. Mi familia nunca le perdonó ninguna de las dos cosas, ni que se haya ido, ni que se haya muerto.

Esto, si no fuera terrible, hasta sería gracioso.

Pero no lo es, lamentablemente”.
   Débora Pert

---------------------------------------------------------------------

"El camino de Ida", de Ricardo Piglia.



Acabo de leer "El camino de Ida", de Ricardo Piglia. 
Es un policial situado en un campus de una universidad americana. Emilio Renzi es invitado por la jefa de departamento, Ida Brown, para dictar un seminario. Mantiene un romance clandestino con ella, por eso cuando muere de forma trágica, en un inexplicable accidente se empecina en descubrir quién fue el responsable de su muerte. Aunque la policía y el FBI están investigando, él contrata un detective privado. Finalmente descubren que el culpable es Thomas Munk, un brillante ex alumno de Harvard y autor de un Manifiesto contra el capitalismo.
Les aseguro, que al igual que otras novelas de este genial autor, la trama atrapa y dan ganas de leerla de una sola vez. A prepararse el cafecito y disfrutarla!
                                                                                                                                                                                                   Débora Pert
____________________________________________________________________
"El taller de los libros prohibidos"
 de Eduardo Roca



El título de este libro me llamaba a gritos, tal como tienta todo lo que es prohibido. Por supuesto no me dejé amilanar ante las seiscientas treinta y seis páginas de esta deliciosa novela (la primera de este profesor de origen español), sino que las disfruté y las devoré como quien está ante un plato lleno de manjares.

Esta novela transcurre en la época colonial y narra cómo un pequeño grupo de eruditos se reúne en la clandestinidad con el único fin de lograr la transmisión cultural entre el pueblo y a través de los libros. Pero para eso deben enfrentarse con la Iglesia –que no quiere que los Evangelios lleguen al populacho- y con los nobles –que no quieren perder sus privilegios.

El avance técnico que se logra para reproducir libros y el rechazo que esto provoca, me recuerda el rechazo que produce en muchos el e-book. Otro tanto, a las redadas para encontrar aquellos libros “prohibidos” sufridas en nuestro país hace no tantos años. Dicho lo anterior, lo único que resta es acomodarse en el lugar favorito y sumergirse en esta mágica novela.


Débora Pert
  ________________________________________________


_____________________________________________________________________
 ----------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------


---------------------------------------------------------------------


-------------------------------------------------------------------------




--------------------------------------------------------------------



--------------------------------------------------------------------



-----------------------------------------------------------------


-----------------------------------------------------------------




------------------------------------------------------------------------


--------------------------------------------------------------------



--------------------------------------------------------------------


--------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------


--------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------


-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------



------------------------------------------------------------------------------------------


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Margarita, está linda la mar, novela de Sergio Ramirez en un marco de humor e ironía impresindible cuenta la historia de la sangrienta dictadura de los Somozas en Nicaragua y con un manejo increible de los tiempos entrelaza a esa historia la vida de Rubén Dario. La verdad ojalá se animen a buscarla en la Biblioteca Sudestada

Socia Elina Moncada.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



A CUÁNTOS HAY QUE MATAR , novela policial de Reynaldo Sietecase. Da escalofríos el entretejido perturbador entre ambición de poder, marginalidad y venganza que logra el autor. te la lees " de un tiro" y sin matar a nadie. Hoy la devuelvo a la biblio.

Socia Elina Moncada




1 comentario:

  1. Excelente presentacion que motiva a leer mas en tiempo de pandemia
    Felicitaciones Daniel!

    ResponderEliminar